Presentación

Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

¿Quién era Carl Jung?


Carl G. Jung, médico y psicólogo, formó parte del círculo de Sigmund Freud que crearía el método del psicoanálisis, pero llega un punto en que se distancia de las teorías freudianas. Freud defendía que todos los porblemas de personalidad en los adultos eran fruto de traumas de infancia no resueltos que se quedaban latentes en el inconsciente. Por su parte Jung pensaba que el comportamiento humano era demasiado complejo como para recluirlo y atribuirlo en exclusividad a la “memoria de la infancia”, y entonces crea su teoría del inconsciente colectivo; una parte de la mente humana inconsciente que nos conecta de alguna manera con los demás individuos, en donde residen unos patrones de comportamiento universales llamados arquetipos. Los arquetipos pueden mostrarse en forma de símbolos en los sueños, son la fuente de la imaginación colectiva que creó la mitología en épocas pasadas. Dioses, espíritus, demonios, ángeles, extraterrestres... son la parte reconocible en nuestro pensamiento racional, de “cosas” que superan la comprensión lógica de la mente humana, que residen en lo incognoscible. No voy a posicionarme en si estas “cosas” son realidad o fruto de la imaginación humana, pues este es un debate filosófico fútil para el tema que nos ocupa. Son realidad en la mente humana, pues son pensamientos, y con esta apreciación nos bastará por el momento.

Según Jung, el arquetipo tiene una esencia y una apariencia, siguiendo con la filosofía Kantiana del noumen y el fenoumen. Según la cultura o la educación(parte racional y visible de la mente humana) que hayamos recibido, un mismo arquetipo o principio de comportamiento puede manifestarse de una forma u otra. Por ejemplo, si somos cristianos podemos soñar con ángeles y demonios, y quizás aquel sueño tenga el mismo significado profundo que el de un ateo que sueñe con distintas figuras extraterrestres. Un arquetipo X puede tomar una forma u otra en nuestra mente simbólica de los sueños o del lenguaje según la cultura en donde se encuentre la persona.

Pero las teorías de Carl Jung han sido ampliamente abandonadas tanto por la ciencia, como por la medicina y los estudios reglados de psicología. ¿Por qué? Enlazo ahora con la creencia oficial de lo que es “real”. Defender que las imágenes de un sueño son algo así como “reales” supone a día de hoy tener en contra a toda la estructura de los estudios universitarios, con sus becarios, profesores interinos, profesores titulares, catedráticos, y rectores que conforman este sistema de transmisión de “conocimiento” con raíces en el sistema feudal, que en la época de Internet y de las nuevas tecnologías todavía no ha encontrado la oportunidad de modernizarse. Estamos hablando de un sistema de “conocimiento” en donde para conseguir una plaza hay que rendir pleitesía a tu superior, y hay que enseñar a los jóvenes alumnos lo que diga el catedrático del departamento que lleva viviendo como un rey desde hace cuarenta años y que desde que consiguió la plaza no ha abierto ni una revista científica ni un libro para informarse de las nuevas tendencias socioculturales. Pero trabajan la mitad que un trabajador normal, y cobran cuatro veces más.

Después de quedarme a gusto criticando el sistema feudal-universitario, volvamos al estudio de la psicología humana. Jung es defenestrado del sistema. Es un “hereje” porque no comparte la visión materialista de la “ciencia”. Y digo la palabra “hereje” porque Jung realiza una investigación exhaustiva precisamente de los gnósticos, los acusados de herejía durante la edad media, declarándose él mismo algo muy próximo a “gnóstico”. La persona “gnósitca” es aquella que “conoce”. El gnosticismo es un sistema de pensamiento enfocado a la realización personal, a obtener el equilibrio entre las distintas facetas que componen la vida humana, libre de obediencias externas como podrían ser la de un estado opresor o la de una religión como la del vaticano. El gnóstico ve por él mismo, y elige su propio camino.

Jung llegó a sus conclusiones después de una vida dedicada el estudio de la mente humana, tanto mirando hacia su interior, como analizando a sus pacientes. En la carrera de psicología actual se enseñan, por contra, las teorías de Lacan, una persona que realizó sus estudios con perros. Sí, con perros. Esto no es ninguna metáfora despreciativa hacia ningún colectivo humano. La psicología “humana” que se enseña en la universidad está basada en la psicología del perro. Entonces me pregunto yo, porque tengo una mente inquieta y a menudo me hago preguntas subversivas: ¿no será que hay alguien en cierta posición de poder a quien le interesa que el ser humano sea visto como un perro? ¿No será que interesa que el ser humano funcione con estímulos premio-castigo, y acate obedientemente las normas de su amo? ¿En dónde quedan entonces los coneptos de conciencia, libertad, responsabilidad, libre albedrío, si la psicología universitaria es la del perro? Y si obedeciendo a tu amo llega un punto en que encuentras que falta algo en tu vida, estás cansado de la monotonía, sueñas cosas fantásticas que no tienen nada que ver con tu realidad diaria, y te deprimes, entonces para eso están las compañías farmacéuticas, que nos suministrarán inmediatamente antidepresivos para que dejemos de hacernos estas preguntas “raras”.






Carl Jung: Recuerdos, sueños y pensamientos(1961). Extracto del capítulo 12: Últimos Pensamientos.
 
A la luz siguen las tinieblas, la otra cara del Creador. Este desarrollo alcanza su punto culminante en el siglo XX. Ahora el mundo cristiano se enfrenta realmente con el principio del mal, concretamente con la franca injusticia, tiranía, mentira, esclavitud y coacción de conciencia. Esta manifestación del mal sin disimulo ha adoptado en el pueblo ruso figura permanente al parecer, aunque el primer brote de incendio se produjo en los alemanes. De este modo se ha evidenciado hasta qué grado está socavado el cristianismo del siglo XX. Frente a esto el mal ya no se deja equiparar con el eufemismo de la inofensiva privatio boni. El mal se ha convertido en realidad determinante. Ya no se puede eliminar del mundo una perífrasis. Debemos aprender a contar con él, pues quiere vivir con nosotros. Cómo sería ello posible: sin grandes desgracias no es de momento concebible. En todo caso, necesitamos una reorientación, es decir una metanoia. Si se habla del mal existe el peligro de caer en él. Y ya no está permitido «caer», ni siquiera en el bien. Un supuesto bien en el que se cae pierde su carácter moral. No se trata de que se convirtiera en mal, pero desencadenaría malas consecuencias por haber caído en él. Toda adicción es mala, independientemente de si el narcótico es el alcohol, morfina o idealismo. Tenemos que estar prevenidos de pensar sobre el bien y el mal como opuestos absolutos. El criterio sobre la acción ética ya no puede consistir en la simple visión que el bien tiene la fuerza de un imperativo categórico, mientras que el llamado mal puede resolutivamente ser evitado. El reconocimiento de la realidad del mal necesariamente relativiza tanto al bien como al mal, convirtiendo a las dos mitades en un todo paradójico. En la práctica esto significa que el bien y el mal pierden su carácter absoluto y nosotros nos vemos forzados a reflexionar que representan juicios. La imperfección de todo juicio humano nos sugiere siempre la duda de si nuestra opinión es siempre acertada.

También podemos encontrarnos sometidos a un juicio falso. Por ello el problema ético se capta solamente cuando nos sentimos inseguros respecto a nuestra calificación moral. Con todo, debemos decidirnos éticamente. La relatividad de lo «bueno» y lo «malo» no significa en absoluto que estas categorías queden invalidadas o no existan. El juicio moral se encuentra presente siempre y en todas partes con sus consecuencias psicológicas características. Tal como he subrayado en otro lugar, el error cometido, planeado y pensado se vengará en nuestras aulas en el futuro igual que ha hecho hasta el presente, independientemente de que el mundo haya cambiado o no para nosotros. Son solamente los contenidos del juicio los que sucumben a las condiciones de lugar y tiempo, y varían paralelamente. La valoración moral se fundamenta siempre en nuestro código de costumbres, que nos parece seguro, que pretende saber lo que es bueno y malo. Pero ahora que sabemos lo inseguro que es el fundamento, la decisión ética se convierte en una acto creador subjetivo que sólo podemos asegurarnos concedente Deo, es decir, necesitamos un impulso espontáneo y decisivo por parte del inconsciente. La ética, es decir, la decisión entre Bien y Mal, no es afectada por esto, sólo se dificulta. Nada puede ahorrarnos la tortura de la decisión ética. Por esta razón, por duro que pueda sonar, debemos de tener la libertad en algunas circunstancias de evitar el conocido bien moral y realizar lo que es considerado como malo, si nuestra decisión ética lo requiere. En otras palabras: no hay que caer en los extremos. Frente a una parcialidad de ese tipo disponemos del modelo del netineti de la filosofía India. En ella el código de la moral, si el caso lo exige, se suprime sin falta y se deja a la decisión ética del individuo. Esto no es en sí nada nuevo, sino que se ha conocido ya desde la época prepsicológica como «colisión de deberes».

El individuo, sin embargo, es generalmente tan ignorante que desconoce en absoluto sus propias posibilidades de elección y por esta razón busca siempre angustiadamente las reglas y leyes externas en que poder confiar en su desorientación. Visto desde la insuficiencia humana general, una gran parte de culpa reside en la educación, que promulga las antiguas generalizaciones y no dice nada sobre los secretos de la experiencia personal. Además, todos los esfuerzos se realizan en enseñar creencias idealizadas o conductas que la gente sabe en sus corazones que nunca las podrán poner en práctica y estos ideales son predicados por docentes que saben perfectamente que nunca han vivido en estos altos estándares y nunca lo harán. Esta manera de enseñar es aceptada sin reparos.
Así pues, quien desee obtener una respuesta al actualmente planteado problema del mal necesita en primera instancia un autoconocimiento básico, es decir, el mejor conocimiento posible de su totalidad. Debe saber sin paliativos hasta qué punto es capaz de hacer el bien y qué crímenes puede cometer, y debe cuidarse de considerar a uno como real y al otro como ilusorio. Ambas cosas son ciertas como posibilidad y ni una cosa ni la otra se eludirán completamente, si quiere —como debe— vivir sin autoengaño ni autodecepción. Sin embargo, en general, se está desesperantemente lejos de un tal grado de conocimiento, pese a que en muchos hombres de hoy sería perfectamente posible un autoconocimiento más profundo. Tales autoconocimientos son necesarios porque sólo en virtud de ellos resulta posible aproximarse al aspecto básico o al núcleo de la esencia humana, donde choca con los instintos. Los instintos son, a priori, factores dinámicos de los que dependen en última instancia las decisiones éticas de nuestra consciencia. Se trata del inconsciente y sus contenidos, acerca de lo cual no existe ningún juicio definitivo. Sólo se pueden tener prejuicios, pues no resulta posible captar su esencia y fijarle límites racionales. Sólo se alcanza conocimiento de la naturaleza mediante la ciencia que amplía el campo de la consciencia, y por ello también la ciencia necesita autoconocimiento profundo, es decir, necesita de la psicología. Nadie construye un telescopio o microscopio, por así decirlo, a pulso y con buena voluntad, sin conocimientos de óptica.

Hoy necesitamos la psicología por razones vitales. Nos encontramos perplejos, confusos y desorientados frente al fenómeno del nazismo y del bolchevismo, porque no se sabe nada de los hombres o sólo se tiene de ellos una imagen parcial y desfigurada. Si tuviéramos autoconocimiento no sucedería esto. Ante nosotros se alza la terrible cuestión del mal y no se sabe siquiera dar una respuesta. Y si se supiera darla no se podría concebir «cómo pudo suceder todo esto». Con genial ingenuidad un estadista explica que no tiene «imaginación para el mal». Completamente correcto: no se tiene imaginación para el mal, pero él nos tiene a nosotros. Unos no quieren saber esto, otros se sienten identificados con el mal. Tal es la actual situación psicológica del mundo: unos se imaginan aún cristianos y creen que pueden aplastar el llamado mal bajo sus pies; otros han caído en él y ya no ven el bien. El mal se ha convertido actualmente en un Gran Poder: una mitad de la humanidad se apoya en una doctrina fabricada por la racionalización humana; la otra mitad enferma por falta de un mito apropiado a la situación. En lo que respecta al pueblo cristiano, su cristianismo está dormido y ha olvidado en el transcurso de los siglos construir nuevamente su mito. No se ha prestado atención a aquellos que expresaron los oscuros movimientos de crecimiento en las concepciones míticas.

Un Gioacchino da Fiore, un Maestro Eckhart, un Jakob Boehme y tantos otros siguen siendo para las masas hombres oscuros. Un único rayo de luz es Pío XII y su dogma. Pero ni siquiera se sabe de qué hablo cuando digo esto. No se comprende que haya muerto un mito, si ya no vive ni se desarrolla.

Nota: sube el volumen y los graves de tu reproductor ;) 



martes, 5 de noviembre de 2013

Zeus


En el post anterior de El Cielo  terminé con una pregunta:

¿Qué arquetipo jungiano representa Zeus?

Zeus es el patriarcado, es la imposición unilateral, la intolerancia.
Zeus es el Dios del monoteísmo, ya reciba el nombre de Jehova, Alà, o Padre.
Zeus es la creencia en una verdad absoluta a través de las palabras, llámese indistintaente religión o ciencia. Ya he explicado otras veces que la Ciencia auténtica es muchas cosas menos una verdad incuestionable.
Zeus es el cientifismo positivista.
Zeus es el racionalismo, en contraposición a las emociones.

En la mitología griega, Zeus lleva siempre su séquito de dioses menores: Violencia, Fuerza, y Zelo. Esto es porque este arquetipo sólo se puede mantener con el uso de la Violencia y de la Fuerza, no con el diálogo, pues para que exista el diálogo hay que albergar el presupuesto de que dos iguales hablen entre sí, algo imposible en las estructuras jerarquizadas, ni cuando uno cree que él siempre lleva la verdad suprema.

La fuerza del patriarcado está desde siempre fundamentada en la superioridad de la fuerza física del hombre respecto de la mujer. No desde la inteligencia ni desde la concordia. Ahora bien, la mujer tiene también sus armas: la sutileza, la sensualidad... Por eso el cristianismo y el judaísmo desprecian la belleza, el placer del cuerpo, porque éste es un terreno femenino. Pero aunque la sociedad siga siendo patriarcal, esto no quiere decir que la mujer no tenga poder. Lo que pasa es que el poder lo puede llevar sin que el hombre se de cuenta, porque para eso es mujer y conoce las sutilezas de su poder... Aquí no se trata de decir qué es mejor, si el poder masculino o el poder femenino. Simplemente se queiere decir que aquí cada uno usa sus armas sin hacer un juicio de valor.

El sistema del patriarcado se basa en el desconocimiento del poder femenino, en la separación entre hombre y mujer, en la incomunicación entre sexos, en la separación por parte del castigado Atlas del Cielo y la Tierra, en la división irreconciliable entre cielo e infierno, Dios y Diablo, Verdad y mentira, Bien y mal...

Esto, aunque parezca original, no es del todo mío. Nietzsche a finales del S.XIX ya apuntó a que el ideal escético ha tomado muchos nombres o representaciones en la sociedad, y la última es nada más y nada menos que la estructura dogmatizada de la Ciencia con sus universidades que funcionan en esencia igual que las iglesias al cristianismo. Este es el concepto de arquetipo Jungiano. Para Nietzsche, el ideal ascético funciona como un arquetipo jungiano que lleva milenios en la sociedad, llámese judaísmo, cristianismo o cientifismo. Yo he usado el magnífico trabajo de Robert Graves sobre los mitos griegos, y le he añadido su gérmen a este arquetipo: el patriarcado representado por Zeus, y lo voy a llamar Zeus a su conjunto.

Ver en este post extractos de Nietzsche sobre el ideal ascético, arte, religión y ciencia.

Matamos entre todos... a Zeus?

Para nombrar al Hombre y a la Mujer de la era post-zeus, para ponerles un nombre poético e invocar al arquetipo Jungiano de la concordia y la comunicación entre sexos, los voy a llamar Luna y Sol. 



domingo, 3 de noviembre de 2013

El Cielo


En este post voy a hablar sobre el concepto mitológico de “El Cielo”, no sobre la mala interpretación de este concepto por parte del cristianismo, sino más bien sobre la concepción poética o metafórica de la mitología griego-pagana.

En la mitología antigua de todos los pueblos de la humanidad hay infinitud de referencias a los dos principios que rigen todas las cosas:

Cielo-Tierra
Masculino-Femenino
Orden-Caos

Según la mitología griega, Zeus derrotó a los Titanes y entonces reinó en el cielo. Zeus Impuso al derrotado Titán Atlas la tarea de mantener separados el Cielo y la Tierra.

Los cuentos mitológicos son poemas para representar ideas abstractas que superan la comprensión racional del lenguaje. “El Cielo” representa la esfera del pensamiento, y “La Tierra” representa la materia inerte. Toda representación vital tiene una parte de los dos.

En la mitología China, en vez de tener dioses con apariencia humana como los griegos, usan la representación de los dragones para hacer referencia a las fuerzas sobrehumanas.

Tanto en mitología griega como en mitología china, los dioses o dragones representan actitudes o esquemas mentales. Son metáforas que hacen referencia a ideas abstractas dentro del intelecto humano. Vemos de esta forma por ejemplo, que Violencia no es nada más que una diosa, hermana de Victoria, de Fuerza, y de Zelo(s).

Ahora vamos a hacer un salto temporal hasta la actualidad. Evidentemente, cuando sentimos celos o ganas de violencia, a nadie se le va a ocurrir decir que un dios determinado se está apoderando de nosotros, aunque sería una poesía muy bella expresarlo de esta forma...

Decimos:
Yo siento celos,
Yo tengo sed de Victoria,
Yo hago un acto de Violencia.

Vemos aquí que el sujeto es el individuo, no el dios, y que los dioses son complementos a los verbos sentir, tener o hacer. Las palabras Celos, Victoria o Violencia sirven para determinar unas ideas abstractas.

Ahora lo vamos a unir con el concepto de los arquetipos de Jung. Celos, Victoria o Violencia se pueden entender también como arquetipos mentales que funcionan en el subconsciente. Si a esto les añadimos la idea del inconsciente colectivo, es decir, que los arquetipos se pueden transmitir entre personas sin el uso de la comunicación ordinaria, ¿Qué tenemos aquí?

Pues tenemos, nada más y nada menos que los antiguos dioses griegos. Aunque yo prefiero estar con Afrodita ;)

Y la pregunta para nota:

Qué arquetipo simboliza Zeus?

miércoles, 23 de octubre de 2013

Política



En este post expliqué que es el comunismo, el capitalismo, y el libre mercado. Las palabras son importantes para la comprensión, aunque a veces los conceptos a los que queremos hacer referencia no lleguen por culpa de los distintos usos que se le puede dar a una palabra. Para evitar confusiones, SIEMPRE que se quiera hablar en serio sobre algo hay que definir PRIMERO los conceptos. Aristóteles es un ejemplo a seguir en esta caso, y ya sabía que la palabra y el significado no tienen porque ir untos. Se que hay muchas más acepciones o usos de estas palabras, pero yo cuando me refiera a ellas en el blog lo voy a hacer de la siguiente manera. La poesía ahora va a quedar en el reino de la poesía.

Comunismo: organización de la economía de forma centralizada por el un único partido político que administra todas las empresas. No existe la propiedad privada del individuo.

Libre mercado: la economía se organiza dando libertad a los individuos que, bajo la proteccion legal de la propiedad privada y guiados por el impulso innato de buscar el mayor beneficio con el menor esfuerzo, ésta se desarrolla de forma autónoma sin la vigilancia de ninguna supervisión superior.

Capitalismo: sistema que está a medio camino entre el comunismo y el libre mercado. Las empresas y los individuos tienen que competir entre sí, menos en los sectores que el gobierno considera estratégicos o públicos, como son la energía, el medio de intercambio(dinero), transportes, educación, sanidad... La libertad del individuo es parcial, y el gobierno decide sobre qué productos el individuo puede hacer negocio y sobre cuales no. Se basa en la existencia de un gobierno fuerte para ejercer el control sobre los sectores estratégicos, siendo uno muy importante también el ejército para defenderlos más allá de las fronteras nacionales. Debajo de la máscara de una democrácia teórica, hay un vínculo muy poderoso de afinidades comunes entre el gobierno, los bancos, y las grandes corporaciones. Se podría decir que este es el triunvirato de gobierno en las economías capitalistas. Cada parte tiene su función y se complementan para sellar el gobierno real detrás de la máscara. En las grandes corporaciones se incluye un sector estratégico muy importante que es el de los medios de comunicación para influir en la opinión del público. Se usa a menudo la táctica de Goebbels de repetir las mismas mentiras en todos los canales hasta que la gente se las crea. La educación es un sector que está en manos del gobierno, que a su vez está en manos de los partidos políticos mayoritarios que necesitan financiación: entonces entra en juego la banca. Los bancos y las grandes corporaciones están fuera del juego del libre mercado. Si entran en apuros por culpa de una recesión económica, el gobierno las rescata con el dinero de los individuos.

El término Capitalismo lo acuñó Marx en un intento de despreciar la doctrina del libre mercado que predominaba en su época. Yo considero que el término está caducado y lleva a confusión. Yo voy a llamarle Corporacionismo a la definición que he mencionado con anterioridad. Ahora vamos a ver en qué se basa el fascismo:

Fascismo: la economía la controla un partido único que, en unión con las corporaciones nacionales, luchan para imponer la supremacia más allá de las fronteras aludiendo a una diferencia genética o de raza que es la base ideológica para suprimir la libertad del individuo y fomentar el autoritarismo o militarismo.

¿Y cual es la diferencia entre el Corporacionismo y el Fascismo? Se preguntarán ustedes en este punto si son un poco perspicaces...

Pues la diferencia está en la percepción que tienen las masas sobre los fundamentos de su sistema político. En el Fascismo está claro quien manda, y que si te opones al poder vas a terminar como mínimo en la prisión. En cambio, en el Corporacionismo, la gente se cree libre.

Como que cada vez más gente se está dando cuenta de quien manda realmente en esta sociedad, las fronteras reales entre el Corporacionismo y el Fascismo se están diluyendo lentamente. Por eso yo voy a llamar al sistema que comúnmente se conoce como capitalismo, Corporacionismo o Fascismo indistintamente, y quiero diferenciarlo tajantemente del sistema teórico del libre mercado, libre intercambio entre personas y, democracia.

Todo gobierno Autoritario necesita crearse de una base ideológica para convencer a la masa de la legitimidad de su poder. Ya he comentado que la educación está controlada por el Gobierno, aunque en el caso de los Estados Unidos esté ya directamente en manos de las Corporaciones. La banca está detrás, tanto en Norteamérica y en Europa, del Gobierno, así como de las Corporaciones. A modo de Iglesia, los centros educativos repiten unos mantras que, lenta y progresivamente, van cuajando tanto en el consciente como en el inconsciente de los niños, adolescentes, y luego adultos que estudian en la universidad.

Para entender como funciona el adoctrinamiento existente en los centros educativos hay que conocer algo de psicología. Voy a usar el término de los arquetipos prestado de Carl Gustav Jung, pues me parece muy acertado. Igualmente, yo me referiré a los arquetipos de la siguiente manera:

Arquetipo: estructura mental o impulso vital que está más allá de la realidad tridimensional de la que forman parte los cuerpos visibles. También estan más allà del consciente. Normalmente operan en el inconsciente, y la gente que no ha pasado tiempo intentando comprenderse a sí misma los omite en sus rutinas diarias, aunque su actitud visible nunca deje de estar ligada a ellos. Hay una infinita gradación, desde los impulsos más animales como es deseo sexual y el instinto de supervivencia, hasta patrones de actuación determinados frente a situaciones culturales complejas. Un mismo arquetipo puede tomar diferentes imágenes o experimentaciones conscientes según la educación o grupo social en donde se encuentre el individuo y sus leyendas o creencias.

Las sociedades occidentales llevan dos milenios bajo el cristianismo y su moral, siendo la sociedad actual su descendencia directa. Los arquetipos cristianos, durante estos dos milenios han arraigando en la cultura de la sociedad, en las estructuras, en los hábitos de la gente y en su comportamiento. A nivel consciente, y a nivel inconsciente. Para entenderlo vamos a analizar primero los arquetipos del cristianismo.

Principio de Verdad absoluta: hay una realidad superior al hombre que se llama Dios. Esto es una verdad indiscutible. Va más allá del razonamiento. Todo lo que el hombre no entiende se explica como la voluntad de Dios.

Obediencia a la autoridad por miedo: la libertad del hombre está condicionada o vigilada por la valoración de este ente supremo que no se ve a simple vista. Si no se acatan las órdenes de los mensajeros de Dios, es decir de la estructura de la Iglesia, hay un castigo en la otra vida.

Vivimos para sufrir: disfrutar de esta vida no es importante. Hay que sacrificar los placeres en esta vida para obtener la recompensa en la otra vida. Los placeres sexuales del cuerpo se tienen que reprimir.

El sentimiento de culpa: evidentemente es imposible reprimirse, pues nuestro instinto de procreación querrá desahogarse. Entonces, para remediar el error de la naturaleza en nuestro cuerpo hay que genererar un sentimiento de culpa y arrepentimiento.

Separación dual del cosmos: la explicacion cristiana para este impulso innato de todos los seres vivos es la existencia de un ente que se opone a Dios, por lo tanto, maligno, y se le llama Diablo. El diablo es todo aquello relacionado con el cuerpo y la Tierra, lo irracional, la mujer. Dios en cambio es el pensamiento, el raciocinio, el control, y se lo relaciona con el Cielo, con el hombre.

Posibilidad de romper las normas: hay una contradicción que se soluciona con el perdón. Hay unas normas fijas, pero se pueden pasar por alto en cualquier momento.

Amor incondicional: hay que perdonar a quien nos hace daño. La venganza la llevará a cabo Dios, no nosotros. Hay que amar incluso a quien nos trata mal. Ayudar a los demás es mejor que conocerse a si mismo.

Resumiendo, el cristianismo cuajó en la sociedad europea legando estos modos de conducta o arquetipos que siguen operando seamos conscientes o no, en nuestra sociedad:


Principio de Verdad absoluta
Obediencia a la autoridad por miedo
Vivimos para sufrir
El sentimiento de culpa
Separación dual del cosmos
Posibilidad de romper las normas
Amor incondicional


Y ahora vamos a ver como se encargan los centros educativos de que estos arquetipos sigan siendo vigentes en beneficio del triunvirato Gobierno-Bancos-Corporaciones.

Principio de Verdad absoluta: el debate no existe en los centros educativos. Todas las clases son unidireccionales, y es el profesor que enseña la verdad al alumno. Esta verdad está bien definida de antemano en los programas educativos y en los libros de texto que elabora el gobierno. Las universidades no son una excepción, y los intereses de las corporaciones orientan los temarios. Como que mucha gente no cree en Dios, la Ciencia ha ocupado su lugar. Descrédito de la filosofía que antes servia de unión entre disciplinas y ahora es una reliquia del pasado. Los experimentos pseudocientíficos pagados por las Corporaciones sirven para hacer creer a los estudiantes, profesores, y al público en general sobre la veracidad de las teorías que sirven a sus intereses. El principio de verdad absoluta que se había quedado en el inconsciente, aunque las personas no se declaren a sí mismas cristianas, es un cómplice fácil que lleva a muchos científicos a agarrarse al primer indicio de una verdad aparentemente sólida, y olvidarse del espíritu crítico o del escepticismo que había caracterizado a la ciencia en otro tiempo.

Obediencia a la autoridad por miedo: Según la versión oficial de la ciencia genético-determinista, el hombre de entrada no es nada, y para llegar a ser algo tiene que luchar para arrimarse a las estructuras de poder, es decir, acatar la verdad de los centros educativos y obtener un título que te capacita para entrar en sus estructuras. El castigo ahora no viene después de la muerte, sinó en vida. Cuestionarse la verdad oficial es ir contracorriente, lo que te llevará al aislamiento y a no poder obtener los beneficios del poder: dinero, felicidad, mujeres..., repercutiendo en tu estado de salud mental. Entonces aquí entra el papel de los que han sido adoctrinados por la ciencia médica que es pagada por las compañías farmacéuticas, y tratan a cualquiera que se quiere salir de la norma como un enfermo mental. Entonces eres estigmatizado y necesitas medicación. Aquí se entra en un círculo vicioso, pues el individuo todavía se deprime más, y la gente se aparta de él como si fuera un leproso. Lo hablaré en su correspondiente arquetipo, peró los psiquiatras se piensan de veras que están haciendo un servicio altruista de amor ayudando al pobre efermo. De hecho, quien se hace médico o psicólogo es porque en su inconsciente actua de forma fuerte el arquetipo altruista de amor al prójimo. Puedes ver en este post como se ayuda al enfermo.

Vivimos para sufrir: a nadie le gusta su trabajo, pero es el sacrificio que hay que hacer para entrar en el sistema. Unas pocas horas por la noche, y un fin de semana son suficientes para reponer energía y volver a obedecer.

El sentimiento de culpa: Tomar decisiones de forma libre provocará que alguien alrededor se sienta ofendido. Incluso si dejas tu trabajo porque has encontrado otro mejor, tu jefe intentará generar el sentimiento de culpa en ti, y se hará la víctima diciéndote que lo dejas abandonado, aunque él haya estado años aprovechándose de tu trabajo ganando dinero por no hacer nada. Se podrían encontrar millones de casos en que se intenta generar un sentimiento de culpa haciédose la víctima cuando alguien toma decisiones: trabajo, relaciones personales...

Separación dual del cosmos: Sólo importan los conocimientos teóricos. La práctica es el hermano menor en la totalidad en la educación. Es el contacto incómodo con la realidad, con la Tierra, con la sociedad que hay fuera de las aulas. El desconocimiento y el desprecio del cuerpo sigue funcionando en el cientifismo. Negación de lo que no se ve o de lo que no puede ser tratado de forma puramente científica. Quien defienda su existencia es un supersticioso irracional: léase inconsciente, poder sensual femenino, equilibro entre cuerpo y mente, meridianos energéticos, chakras...

Posibilidad de romper las normas: La educación racionalista y teórica es el dogma oficial hasta que niega la verdad absoluta que habíamos asimiliado previamente. Los estudios científicos que contradigan los intereses de las corporaciones se esconden, no se publicitan en los medios de comunicación, y sus defensores son tratados de forma irracional como si fueran herejes.

Amor incondicional: Como he anticipado en el arquetipo de obediencia a la autoridad por miedo, el sistema se nutre del altruismo. Hay que ayudar a los demás antes que mirar por ti mismo y por tu dignidad, aunque en la realidad podemos crear más sufrimiento. Para curarte necesitas la acción activa de una persona capacitada por la estructura de la sociedad, negando la validez de la introspección personal y el descanso reflexivo. Hacerse médico, psicólogo, educador social, son sustitutos para el arquetipo del altruismo cristiano. Por suerte la sabiduría popular ha pervivido a pesar de la Iglesia Católica: hay que enseñar a pescar, no dar peces.

Y ahora la pregunta del millón:

¿Y como luchas contra esto cuando la mayoría de gente no quiere aceptarlo y sigue dándose golpes contra la pared en su afán de acceder al éxito social, y mira hacia el otro lado cuando ven un alcóholico, o a una chica de veinte años adicta a la heroína que muere por la combinación de los fármacos del tratamiento médico con la droga adulterada del mercado negro, o son cómplices silenciosos de las farmacéuticas que drogan a los niños para que se queden quietos en la silla? 
 
Los detalles son importantes. Y no hay que olvidarse nunca de uno mismo. Hay que aprender a separar el grano de la paja y rodearse de las personas que nos aportan algo, no de las que nos hacen daño. Superando el miedo a que te diagnostiquen una enfermedad inventada, aprendiendo a leer y guiar tus emociones con el poder de la mente y la autosugestión, no sentir compasión ante alguien que nos quiere retener con el sentimiento de culpa, con valentía, poniendo la dignidad y la sinceridad personal antes que el éxito social...

Aquí el héroe eres tú. No busques a tu salvador fuera de ti mismo. Tú eres responsable de lo que te sucede, y tú puedes cambiarlo. Nadie te puede conocer mejor...

Y recuperar el espíritu del renacimiento que quedó en aborto:


Mens sana in corpore sano



viernes, 4 de octubre de 2013

Educación II


Vamos a filosofar de una vez por todas. Lo que se ha dicho en este blog hasta ahora no es más que un preludio. Un preludio que nos ha servido para comprender que los verdaderos filósofos no son los que conocemos hoy en día como filósofos(todos siguen la doctrina platónica, sean más o menos conscientes de ello) sinó que son los artistas(los auténticos, no los productos de consumo de la sociedad actual).





-La vida es un teatro-




William Shakespeare






Esta es una de las mejores frases filosóficas de Todos los tiempos, que ¡oh! ¡La dice un escritor! Esta frase supera con creces a cualquiera de las siguientes:

-Sólo se que no se nada-
Sóctrates

-Pienso, luego existo-
Descartes

-Dios ha muerto-
Nietzsche

¿Te crees que tú eres auténtico? Tú, lo que consideras como tú, tus pensamientos, tus amigos, tu familia, tu trabajo, tus ilusiones, tus esperanzas, tus miedos, aquello que entiendes como tú, no es más que una creencia que te has ido formando para justificar la existencia. Porqué debajo del ego freudiano hay algo. No vamos a ser tan vanidosos como los nuevo-platonistas actuales que se llaman a sí mismos psicólogos, y lo vamos a llamar simplemente algo. Este “algo”, por definición, está más allà de la lógica dual en que se basa el lenguaje actual. Extraer teorías y conclusiones pseudocientíficas basadas en este lenguaje es algo así como intentar aprisionar el mar dentro de una jaula. Su agua entrará y saldrá de ella riéndose de la vanidad de la persona que ha puesto aquellos hierros allí. No solo eso, sino que los va a corroer con el tiempo, diluyendolos con la sal marina que navegará allende los oceanos.

Analizar los problemas de la existencia en una butaca mediante el lenguaje es no comprender el significado propio de la existencia. Que gente con dinero quiera pagar a una persona para hablar un rato me parece estupendo. Yo defiendo la libertad individual. Pero el psicólogo de los pobres todos sabemos que está en el bar. Aquel borracho con el que nunca te has atrevido a hablar seguro que contiene más sabiduria que cien psicólogos juntos, y además no te pide dinero a cambio. Lo único que quiere es un poco de conversación amigable.

Los curas tomaban vino, y los psicólogos toman cerveza.

Vamos a llamar las cosas por su nombre de una vez por todas. Jung, que le da mil patadas a Freud aunque también sea platónico, es comúnmente conocido que era gnóstico cristiano. Era místico, y maestro de una sociedad secreta cristiana que el Vaticano combatió desde el S.IV por defender la iluminación personal sin el intermediario de su estructura de poder. Muchos gnósticos quemaron en las hogueras de la inquisición.

Ahora una pregunta para médicos, científicos y psicólogos:

-¿Qué sentido tiene seguir investigando estas áreas de conocimiento en dónde entramos en el terreno pantanoso de las creencias personales? Es ciencia? Es parapsicología?-

Es de una evidencia incuestionable que cualquier persona que quiera entrar en el mundo místico desde la óptica científica, no podrá, por más que quiera, dejar de observar las cosas desde sus creencias o arquetipos, para usar terminologia jungiana, en los que ha sido educado.

¿Entonces, que queda ya de la famosa objetividad científica? ¿Qué científico es tan fiel a su trabajo como para llegar a cuestionarse sus más profundas creencias?

Sólo hay que relacionarse un poco con el mundo científico para darse cuenta de que hay muy pocos de éstos. El cuerpo, aquel gran olvidado y despreciado desde Platón, pasando por judios, cristianos y racionalistas, para poner un orden a los nombres que ha recibido este arquetipo(la infravaloración del cuerpo como algo malo o corrupto que hay que combatir para salvarse u obtener el conocimiento supremo) que subyace a todas estas doctrinas, juega malas pasadas a las mentes más virtuosas, y reclama, lo admitan conscientemente o no, su poder en esta vida. Pues es innegable que los científicos actuales también son personas, y por lo tanto, también tienen el instinto de supervivencia y procreación que les es común a todo el reino animal y vegetal.

Si estudias una carrera científica y consigues un puesto en una universidad, ya te digo yo que vas a ganar dinero de sobras para tí y para tu prole. Que tus teorías valgan algo le va a importar una puñetera mierda a tu inconsciente más visceral, pues la continuidad de la especie de esta forma estará ya más que bien asegurada en tu caso individual, aunque puede haber al lado gente más sincera consigo misma y más comprometida con su trabajo que sufra por ello. Esto es lo que pasa en el 80% de los casos en las universidades de hoy en día. Hay mucho dinero de por medio.

Pero es que... la totalidad de la educación, desde que somos niños, es platónica. El cuerpo puede ser una herramienta extraordinaria para comprender la mente, porque hay una relación que los une. Pero aprender del cuerpo significa atreverse a experimentar, superar el miedo a sufrir, jugar, solo, o en compañía. Y no de la forma totalmente alienante a la que te empuja la sociedad actual(borrachera de fin de semana y joder con el primero que se te arrime únicamente para satisfacer el instinto más básico), sino siendo consciente de lo que se hace, aprendiendo de tus sensaciones y impulsos animales, que a veces te proporcionarán placer, y a veces dolor, es ley de vida. Se puede aprender del sufrimiento, aunque sólo después de haberlo experimentado, por mal que nos pese este hecho.




Errar es de humanos...





miércoles, 25 de septiembre de 2013

La Educación


-Los centros educativos se tienen que replantear completamente. O, acaso se van a necesitar de centros educativos?- Nietzsche.

Esta frase es una de las pocas en que Nietzsche habla sobre la educación, en su típico estilo -Todo es una mierda-. Nietzsche, como en la mayoría de sus escritos, no apunta a la construcción de nuevas formas de organización de la sociedad, como sí que se aventuró por ejemplo Marx con el comunismo. Nietzsche era más listo, y sobre lo que no sabía, callaba. Simplemente apunta a los errores de su tiempo, y era perfectamente consciente que la resolución de aquellos le sobrepasaba, en palabras de él, dos siglos. A él le tocó ser la dinamita que volaría uno de los pilares en los que se asentaba la sociedad, y dejar transcurrir el tiempo para que se construyesen nuevas formas, nuevas ideas y nuevos valores en ésta. Su crítica y análisis es retroactiva, analizando el pasado de la humanidad y sus valores(moral de esclavo- moral de señor). Se aventura en el futuro únicamente con la poesía. Esta es la explicación del porqué grupos ideológicos tan distintos dicen tener en Nietzsche la base de su pensamiento. Liberales, feministas, anarquistas, fascistas y socialistas en apariencia no tienen nada en común, pero todos pueden encontrar inspiración en Nietzsche. Esto es porque la poesía es interpretable por definición, y cualquiera que esté descontento con la sociedad actual va a encontrar un poco de metralla y fuego intelectual en sus escritos. Pero vamos a quedarnos con la base del pensamiento de Nietzsche, y vamos a dejar la poesía en su territorio, en el de la poesía.

La base es impecable, y extraída de su lenguaje pomposo, cualquiera a día de hoy con un nivel intelectual medio sabe que es de la más rabiosa actualidad. Allá vamos:

  1. No existen verdades absolutas: La verdad en Dios, o en la Ciencia, está mortalmente herida. El descubrimiento de la física cuántica y relativista es la estocada final.
  2. La Moral no es una excepción, y ésta se encuentra limitada a circunstancias espaciales y temporales determinadas, y es consecuéncia de la concepción sobre la realidad que predomina en la sociedad.
  3. La suma de los dos factores anteriores lleva a un cruce de caminos, en dónde tenemos que elegir entre
    a)El hombre no es nada(nihilismo).
    b)El hombre es algo por sí mismo(superhombre).
  4. Si elegimos la opción b, aceptamos la realidad subjetiva y cambiante como única verdad.
  5. El lenguaje actual deriva de la concepción teísta, que no sirve para expresar el nuevo paradigma.
  6. La unión de la dualidad traspasa el reino del lenguaje. La dualidad, representada por Nietzsche en los dioses griegos Apolo-Dionisio, se encuentra también en las filosofías paganas, místicas o orientales. Toda la filosofía de Nietzsche se puede entender también como una iniciación mística para romper el pensamiento dual(bien-mal, ying-yang).
  7. Crítica al reduccionismo, la doctrina científica actual que se basa en dividir la realidad y estudiarla por separado con un lenguaje caduco. Todo está interrelacionado.


Y ahora volvamos a la Educación. Evidentemente los siete puntos anteriores dejan a las instituciones educativas actuales del S.XIX en poco más que cuatro jirones que a duras penas aguantan ya una suave brisa de abril...

Qué es esta educación que a modo de la ciencia reduccionista separa a los niños por edades, y les va metiendo capas superpuestas de información 1er curso, 2º curso, 3º...

¿Qué es esta educación que niega la participación del niño y de su experiencia?

¿Qué es esta educación en dónde se considera que el maestro o maestra tiene la verdad absoluta, y por tanto, el niño sólo tiene que memorizarla?

¿Qué es esta educación, en dónde cada año se repiten las asignaturas, añadiendo sólo un poco?

¿Qué es esta educación que trata a TODOS los niños por igual?

¿Qué es esta educación que fomenta el individualismo y la competencia en lugar de la cooperación?

¿Es que todos tenemos las mismas habilidades? El hombre dejó de ser un primate y empezó a hablar, y las sociedades primitivas se construyeron en base a la especialización. La educación actual deriva de una mala interpretación de la teoría de la evolución, en dónde se da énfasis a la lucha de los individuos por la supervivencia, envez de reconocer que la cooperación y la división de tareas es el motor distintivo de la mayoria de sociedades, tanto humanas como animales, y que esta cooperación lleva al beneficio mútuo.

A un niño se le pueden dar fenomenal las matemáticas, y quizás podría entender conceptos de cuatro cursos superiores. ¿Por qué tiene que estar sentado en la misma clase que los compañeros de su edad? A lo mejor no tiene habilidades para la música o para las letras, y el sistema está provocando la frustración general del niño. Lo mismo a la inversa.

¿Qué es esta enseñanza de la Historia de la Humanidad en dónde se empieza en cada curso por las herramientas que los hombres del paleolítico usaban, y nunca se da la historia de los Siglos XIX ni XX? La enseñanza de la Historia también es victima del reduccionismo, pues ésta no se puede entender sin saber al mismo tiempo filosofía, ciencia o técnica, religión y economía. Y no hablemos ya de las exaltaciones nacionales con las que se explica la Historia en todos y cada uno de los países actuales...

¿Y qué hay de la conciencia social y educar para la responsabilidad, dejando que los niños se transmitan entre ellos los conocimientos que van aprendiendo? Algo tan simple como que un niño enseñe a otro, algo que les encanta hacer así de entrada, provoca una conciencia de responsabilidad, algo absolutamente necesario para la vida de adulto.

¿Qué significa esta profesionalización de la enseñanza? Refiréndome ahora a la educación superior o univesitaria, cómo puede ser que profesores de carreras como economía o ingeniería no hayan trabajado nunca en el mercado laboral, y estén en su búnker universitario creyéndose los más sabios? Desde que el hombre es hombre, tiene que enseñar quien tiene el conocimiento y la experiencia. O es que quizás lo que interese a algunos no es precisamente que se transmita cultura y conocimiento...

Y para terminar, una reflexion zen, y luego un video.

El maestro no tiene que enseñar. Únicamente tiene que ayudar al alumno en su proceso de aprendizaje.

Esta frase apunta directamente al error del lenguaje actual. En la acción enseñar, hay dos elementos complementarios: maestro-alumno. Uno no tiene sentido sin el otro. Desde la perspectiva antigua teísta, si partimos del principio erróneo de que existe una verdad inamovible, el sujeto de la oración será simpre el maestro. El maestro explica esta verdad que él sabía, y el alumno no. Pero desde la perspectiva nuevo relativista, el sujeto cambia de posición, y el que tiene que realizar activamente la acción no es el maestro, sinó que es el alumno, que tiene que aprender activamente, y en este proceso, el maestro pasa a tener una posición secundaria, únicamente ayudando, orientando, facilitando las herramientas, los nutrientes y el agua que el alumno necesita para crecer. No hay malos alumnos, sólo hay malos maestros.