Presentación

Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación

Mostrando entradas con la etiqueta Libre Albedrío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libre Albedrío. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

¿Quién era Carl Jung?


Carl G. Jung, médico y psicólogo, formó parte del círculo de Sigmund Freud que crearía el método del psicoanálisis, pero llega un punto en que se distancia de las teorías freudianas. Freud defendía que todos los porblemas de personalidad en los adultos eran fruto de traumas de infancia no resueltos que se quedaban latentes en el inconsciente. Por su parte Jung pensaba que el comportamiento humano era demasiado complejo como para recluirlo y atribuirlo en exclusividad a la “memoria de la infancia”, y entonces crea su teoría del inconsciente colectivo; una parte de la mente humana inconsciente que nos conecta de alguna manera con los demás individuos, en donde residen unos patrones de comportamiento universales llamados arquetipos. Los arquetipos pueden mostrarse en forma de símbolos en los sueños, son la fuente de la imaginación colectiva que creó la mitología en épocas pasadas. Dioses, espíritus, demonios, ángeles, extraterrestres... son la parte reconocible en nuestro pensamiento racional, de “cosas” que superan la comprensión lógica de la mente humana, que residen en lo incognoscible. No voy a posicionarme en si estas “cosas” son realidad o fruto de la imaginación humana, pues este es un debate filosófico fútil para el tema que nos ocupa. Son realidad en la mente humana, pues son pensamientos, y con esta apreciación nos bastará por el momento.

Según Jung, el arquetipo tiene una esencia y una apariencia, siguiendo con la filosofía Kantiana del noumen y el fenoumen. Según la cultura o la educación(parte racional y visible de la mente humana) que hayamos recibido, un mismo arquetipo o principio de comportamiento puede manifestarse de una forma u otra. Por ejemplo, si somos cristianos podemos soñar con ángeles y demonios, y quizás aquel sueño tenga el mismo significado profundo que el de un ateo que sueñe con distintas figuras extraterrestres. Un arquetipo X puede tomar una forma u otra en nuestra mente simbólica de los sueños o del lenguaje según la cultura en donde se encuentre la persona.

Pero las teorías de Carl Jung han sido ampliamente abandonadas tanto por la ciencia, como por la medicina y los estudios reglados de psicología. ¿Por qué? Enlazo ahora con la creencia oficial de lo que es “real”. Defender que las imágenes de un sueño son algo así como “reales” supone a día de hoy tener en contra a toda la estructura de los estudios universitarios, con sus becarios, profesores interinos, profesores titulares, catedráticos, y rectores que conforman este sistema de transmisión de “conocimiento” con raíces en el sistema feudal, que en la época de Internet y de las nuevas tecnologías todavía no ha encontrado la oportunidad de modernizarse. Estamos hablando de un sistema de “conocimiento” en donde para conseguir una plaza hay que rendir pleitesía a tu superior, y hay que enseñar a los jóvenes alumnos lo que diga el catedrático del departamento que lleva viviendo como un rey desde hace cuarenta años y que desde que consiguió la plaza no ha abierto ni una revista científica ni un libro para informarse de las nuevas tendencias socioculturales. Pero trabajan la mitad que un trabajador normal, y cobran cuatro veces más.

Después de quedarme a gusto criticando el sistema feudal-universitario, volvamos al estudio de la psicología humana. Jung es defenestrado del sistema. Es un “hereje” porque no comparte la visión materialista de la “ciencia”. Y digo la palabra “hereje” porque Jung realiza una investigación exhaustiva precisamente de los gnósticos, los acusados de herejía durante la edad media, declarándose él mismo algo muy próximo a “gnóstico”. La persona “gnósitca” es aquella que “conoce”. El gnosticismo es un sistema de pensamiento enfocado a la realización personal, a obtener el equilibrio entre las distintas facetas que componen la vida humana, libre de obediencias externas como podrían ser la de un estado opresor o la de una religión como la del vaticano. El gnóstico ve por él mismo, y elige su propio camino.

Jung llegó a sus conclusiones después de una vida dedicada el estudio de la mente humana, tanto mirando hacia su interior, como analizando a sus pacientes. En la carrera de psicología actual se enseñan, por contra, las teorías de Lacan, una persona que realizó sus estudios con perros. Sí, con perros. Esto no es ninguna metáfora despreciativa hacia ningún colectivo humano. La psicología “humana” que se enseña en la universidad está basada en la psicología del perro. Entonces me pregunto yo, porque tengo una mente inquieta y a menudo me hago preguntas subversivas: ¿no será que hay alguien en cierta posición de poder a quien le interesa que el ser humano sea visto como un perro? ¿No será que interesa que el ser humano funcione con estímulos premio-castigo, y acate obedientemente las normas de su amo? ¿En dónde quedan entonces los coneptos de conciencia, libertad, responsabilidad, libre albedrío, si la psicología universitaria es la del perro? Y si obedeciendo a tu amo llega un punto en que encuentras que falta algo en tu vida, estás cansado de la monotonía, sueñas cosas fantásticas que no tienen nada que ver con tu realidad diaria, y te deprimes, entonces para eso están las compañías farmacéuticas, que nos suministrarán inmediatamente antidepresivos para que dejemos de hacernos estas preguntas “raras”.






Carl Jung: Recuerdos, sueños y pensamientos(1961). Extracto del capítulo 12: Últimos Pensamientos.
 
A la luz siguen las tinieblas, la otra cara del Creador. Este desarrollo alcanza su punto culminante en el siglo XX. Ahora el mundo cristiano se enfrenta realmente con el principio del mal, concretamente con la franca injusticia, tiranía, mentira, esclavitud y coacción de conciencia. Esta manifestación del mal sin disimulo ha adoptado en el pueblo ruso figura permanente al parecer, aunque el primer brote de incendio se produjo en los alemanes. De este modo se ha evidenciado hasta qué grado está socavado el cristianismo del siglo XX. Frente a esto el mal ya no se deja equiparar con el eufemismo de la inofensiva privatio boni. El mal se ha convertido en realidad determinante. Ya no se puede eliminar del mundo una perífrasis. Debemos aprender a contar con él, pues quiere vivir con nosotros. Cómo sería ello posible: sin grandes desgracias no es de momento concebible. En todo caso, necesitamos una reorientación, es decir una metanoia. Si se habla del mal existe el peligro de caer en él. Y ya no está permitido «caer», ni siquiera en el bien. Un supuesto bien en el que se cae pierde su carácter moral. No se trata de que se convirtiera en mal, pero desencadenaría malas consecuencias por haber caído en él. Toda adicción es mala, independientemente de si el narcótico es el alcohol, morfina o idealismo. Tenemos que estar prevenidos de pensar sobre el bien y el mal como opuestos absolutos. El criterio sobre la acción ética ya no puede consistir en la simple visión que el bien tiene la fuerza de un imperativo categórico, mientras que el llamado mal puede resolutivamente ser evitado. El reconocimiento de la realidad del mal necesariamente relativiza tanto al bien como al mal, convirtiendo a las dos mitades en un todo paradójico. En la práctica esto significa que el bien y el mal pierden su carácter absoluto y nosotros nos vemos forzados a reflexionar que representan juicios. La imperfección de todo juicio humano nos sugiere siempre la duda de si nuestra opinión es siempre acertada.

También podemos encontrarnos sometidos a un juicio falso. Por ello el problema ético se capta solamente cuando nos sentimos inseguros respecto a nuestra calificación moral. Con todo, debemos decidirnos éticamente. La relatividad de lo «bueno» y lo «malo» no significa en absoluto que estas categorías queden invalidadas o no existan. El juicio moral se encuentra presente siempre y en todas partes con sus consecuencias psicológicas características. Tal como he subrayado en otro lugar, el error cometido, planeado y pensado se vengará en nuestras aulas en el futuro igual que ha hecho hasta el presente, independientemente de que el mundo haya cambiado o no para nosotros. Son solamente los contenidos del juicio los que sucumben a las condiciones de lugar y tiempo, y varían paralelamente. La valoración moral se fundamenta siempre en nuestro código de costumbres, que nos parece seguro, que pretende saber lo que es bueno y malo. Pero ahora que sabemos lo inseguro que es el fundamento, la decisión ética se convierte en una acto creador subjetivo que sólo podemos asegurarnos concedente Deo, es decir, necesitamos un impulso espontáneo y decisivo por parte del inconsciente. La ética, es decir, la decisión entre Bien y Mal, no es afectada por esto, sólo se dificulta. Nada puede ahorrarnos la tortura de la decisión ética. Por esta razón, por duro que pueda sonar, debemos de tener la libertad en algunas circunstancias de evitar el conocido bien moral y realizar lo que es considerado como malo, si nuestra decisión ética lo requiere. En otras palabras: no hay que caer en los extremos. Frente a una parcialidad de ese tipo disponemos del modelo del netineti de la filosofía India. En ella el código de la moral, si el caso lo exige, se suprime sin falta y se deja a la decisión ética del individuo. Esto no es en sí nada nuevo, sino que se ha conocido ya desde la época prepsicológica como «colisión de deberes».

El individuo, sin embargo, es generalmente tan ignorante que desconoce en absoluto sus propias posibilidades de elección y por esta razón busca siempre angustiadamente las reglas y leyes externas en que poder confiar en su desorientación. Visto desde la insuficiencia humana general, una gran parte de culpa reside en la educación, que promulga las antiguas generalizaciones y no dice nada sobre los secretos de la experiencia personal. Además, todos los esfuerzos se realizan en enseñar creencias idealizadas o conductas que la gente sabe en sus corazones que nunca las podrán poner en práctica y estos ideales son predicados por docentes que saben perfectamente que nunca han vivido en estos altos estándares y nunca lo harán. Esta manera de enseñar es aceptada sin reparos.
Así pues, quien desee obtener una respuesta al actualmente planteado problema del mal necesita en primera instancia un autoconocimiento básico, es decir, el mejor conocimiento posible de su totalidad. Debe saber sin paliativos hasta qué punto es capaz de hacer el bien y qué crímenes puede cometer, y debe cuidarse de considerar a uno como real y al otro como ilusorio. Ambas cosas son ciertas como posibilidad y ni una cosa ni la otra se eludirán completamente, si quiere —como debe— vivir sin autoengaño ni autodecepción. Sin embargo, en general, se está desesperantemente lejos de un tal grado de conocimiento, pese a que en muchos hombres de hoy sería perfectamente posible un autoconocimiento más profundo. Tales autoconocimientos son necesarios porque sólo en virtud de ellos resulta posible aproximarse al aspecto básico o al núcleo de la esencia humana, donde choca con los instintos. Los instintos son, a priori, factores dinámicos de los que dependen en última instancia las decisiones éticas de nuestra consciencia. Se trata del inconsciente y sus contenidos, acerca de lo cual no existe ningún juicio definitivo. Sólo se pueden tener prejuicios, pues no resulta posible captar su esencia y fijarle límites racionales. Sólo se alcanza conocimiento de la naturaleza mediante la ciencia que amplía el campo de la consciencia, y por ello también la ciencia necesita autoconocimiento profundo, es decir, necesita de la psicología. Nadie construye un telescopio o microscopio, por así decirlo, a pulso y con buena voluntad, sin conocimientos de óptica.

Hoy necesitamos la psicología por razones vitales. Nos encontramos perplejos, confusos y desorientados frente al fenómeno del nazismo y del bolchevismo, porque no se sabe nada de los hombres o sólo se tiene de ellos una imagen parcial y desfigurada. Si tuviéramos autoconocimiento no sucedería esto. Ante nosotros se alza la terrible cuestión del mal y no se sabe siquiera dar una respuesta. Y si se supiera darla no se podría concebir «cómo pudo suceder todo esto». Con genial ingenuidad un estadista explica que no tiene «imaginación para el mal». Completamente correcto: no se tiene imaginación para el mal, pero él nos tiene a nosotros. Unos no quieren saber esto, otros se sienten identificados con el mal. Tal es la actual situación psicológica del mundo: unos se imaginan aún cristianos y creen que pueden aplastar el llamado mal bajo sus pies; otros han caído en él y ya no ven el bien. El mal se ha convertido actualmente en un Gran Poder: una mitad de la humanidad se apoya en una doctrina fabricada por la racionalización humana; la otra mitad enferma por falta de un mito apropiado a la situación. En lo que respecta al pueblo cristiano, su cristianismo está dormido y ha olvidado en el transcurso de los siglos construir nuevamente su mito. No se ha prestado atención a aquellos que expresaron los oscuros movimientos de crecimiento en las concepciones míticas.

Un Gioacchino da Fiore, un Maestro Eckhart, un Jakob Boehme y tantos otros siguen siendo para las masas hombres oscuros. Un único rayo de luz es Pío XII y su dogma. Pero ni siquiera se sabe de qué hablo cuando digo esto. No se comprende que haya muerto un mito, si ya no vive ni se desarrolla.

Nota: sube el volumen y los graves de tu reproductor ;) 



lunes, 18 de agosto de 2014

El malentendido en la "ciencia"

La gente acostumbra a separar la ciencia de la religión, a enfrentar lo que se puede probar empíricamente a la creencia ciega o fe. Esto es así porque en los albores de la ciencia, en el s.XVII, los primeros científicos como Copérnico o Galilei tuvieron que afrontar una dura resistencia del poder eclesiástico. Aquella confrontación llevó a una especie de pacto en donde los científicos pasarían a estudiar exclusivamente aquello observable y medible, y la fe religiosa seguiría con exclusividad en materias como la moral, el alma, la vida después de la muerte, es decir; los puntos claves de cualquier religión.

No hay que decir que los primeros filósofos griegos trataban indistintamente de cuestiones metafísicas como de físicas. Es después de la edad media en donde se separa la ciencia observable y medible de la metafísica. Y he aquí donde radica el malentendido que arrastramos hasta la actualidad. Para poder sobrevivir y crecer al margen del poder del Vaticano, la ciencia adoptó un principio filosófico que no se ha vuelto a replantear nunca jamás; sólo existe lo que puede observar y medir el ojo humano.

Pero no se engañen ustedes. La frase anterior no tiene nada de científica, pues no se puede ni demostrar ni rebatir. Y a lo largo de los siglos ha pasado de ser un acuerdo tácito en el método científico, a una verdad indiscutible, a ser una creencia. Y éste es el problema de la ciencia de hoy en día. Hemos comprendido muchas cosas del funcionamiento del cuerpo humano, podemos fabricar cohetes, aviones, ordenadores, pero estamos viviendo alrededor de una ciencia totalmente vacía de cualquier moral o principio ético, y por omisión, acaba triunfando la moral del máximo rendimiento econòmico por encima de otros valores como el libre albedrío y la libertad de culto sobre las cuestiones metafísicas. Hoy en día defender que el ser humano tiene algo como alma supone el ostracismo en los círculos académicos. 


El funcionamiento de la mente es el tema más peliagudo del dogma materialista, pues los científicos a día de hoy no han podido esclarecer dónde se encuentra la mente. Evidentemente que no es un microchip que almacena unos y ceros como los ordenadores. Experimentos con ratas han dado la conclusión de que la memoria no se puede localizar en ningún lugar determinado del cerebro. Por otro lado, los sorprendentes experimentos en física cuántica revelan una misteriosa conexión entre la conciencia de los observadores y la manifestación visible de la materia, y se ha demostrado al mismo tiempo que la información(mente) viaja más allá del espacio-tiempo.

Ver post sobre física cuántica


Pero en el dogma universitario actual, no existe absolutamente nada más allá del mundo físico. La doctrina científica niega la metafísica, y la iglesia cristiana impide todavía realizar nuevas teorías al respecto, aferrándose a su ingente poder. Si le añadimos al desaguisado el interés mercantil de la industria farmacéutica para que toda la población del mundo consuma sus productos químicos “milagrosos” aprovechando la filosofía materialista en la que se basa la ciencia, entonces la humanidad se convierte en una masa de borregos que intenta sin éxito obtener satisfacción consumiendo bienes materiales, y drogas cuando seguimos sin encontrar nuestra felicidad. 
 
Aldous Huxley y Orwell no pudieron visionar mejor la época en la que nos encontramos...

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Cuándo haremos caso a los artistas?

Está en la manera en que lo usas
Viene y va...

Nadie acierta hasta que alguien se equivoca
Nadie es débil hasta alguien es fuerte
Nadie tiene suerte hasta que le llega
Nadie está solo hasta que alguien se va


Estas son algunas líneas de la canción de Eric Clapton It's in the way that you use it, que apunta a la relatividad de los juicios, una manera de comprender la "realidad" que sobrepasa el estudio racionalista habitual con que hemos sido educados. Algo que los artistas de TODOS los tiempos siempre han tenido en cuenta, de la misma manera que los místicos, pues este concepto es el de la dualidad ying-yang, sol-luna, cielo-infierno, vida-muerte...

Y a ver si nos replanteamos ya de una vez por todas la moral judeocristiana, que se basa precisamente en negar la interrelación de los opuestos, es decir, en una burda mentira...

La clave está en cómo lo usas.


It's in the way that you use it,
It comes and it goes.
It's in the way that you use it,
Boy don't you know.

And if you lie you will lose it,
Feelings will show.
So don't you ever abuse it,
Don't let it go.

Nobody's right till somebody's wrong.
Nobody's weak till somebody's strong.
No one gets lucky till luck comes along.
Nobody's lonely till somebody's gone.

And if you lie you will lose it,
Feelings will show.
So don't you ever abuse it,
Don't let it go.

I've seen dark skies, never like this.
Walked on some thin ice, never like this.
I've told you white lies, never like this.
Looked into true eyes, never like this.

viernes, 21 de marzo de 2014

El síndrome de estocolmo


Siguiendo en la línea del post anterior, voy a hablar un poco sobre la moral de esclavo a día de hoy en nuestra sociedad.

Todo el mundo sabe que los políticos son corruptos, que los medios de comunicación se deben a los grupos de poder, que en la educación te enseñan a obedecer y no a pensar...

Pero la gente se comporta como si nada, asumiendo su posición. Hay varias variantes del síndrome de estocolmo en nuestra sociedad actual:

1a: No parar de quejarse, y en la práctica no hacer nada para cambiar la situación. Quejarse es una válvula de escape que nos permite descargar nuestras frustraciones, aunque si abusamos, nuestros amigos puede que se cansen de nosotros y nos abandonen...

2a: Alienarse con la televisión(hay series muy bonitas que llegan de los Estados Unidos en donde salen hombres y mujeres guapísimos), con el alcohol, porros, cocaína, prozac, o lo que tengamos más a mano.

3a: Convertirse en prostituta y trabajar para el estado, los grandes grupos mediáticos... y luego mirar por encima del hombro a aquellos que están fuera del círculo de poder, tirándoles los billetes ganados con el trabajo más antiguo del mundo, a la cara.

Voy a profundizar en la 3a opción, pues es bastante común. Cuando intentas hacerles ver que su actitud profesional no es para nada libre, ellos reaccionan de la siguiente manera pasando por las siguientes fases:
a) Negación. Ellos son muy inteligentes, y por eso han llegado donde están ahora, y si tú no estás allí, es porque tú eres un cero a la izquierda.
b) Cuando les explicas la Historia de la Transición Española, 23-F, la mierda de educación que tenemos, que el sistema financiero hace aguas y encima lo pagan los pobres, que la política es un circo de payasos, que el valor humano más valioso en la actualidad es el número de dígitos de tu cuenta bancaria... Entonces se ven obligados a rectificar. Aceptan que el poder es corrupto hasta la médula, pero entonces ponen todas sus baterías dialécticas en justificar su decisión en la vida con los siguientes argumentos:
  1. Sí, el sistema es una mierda, pero por lo menos hay estabilidad, no hay guerra.
  2. Y qué quieres que haga, aquí manda quien manda, ¡y yo tengo que vivir!
  3. Durante toda la historia de la humanidad ha habido hambre, miserias, guerras, y no estamos tan mal.
  4. Si total, en el largo plazo todos tenemos que morir...
  5. La alternativa del comunismo no funciona.

No voy a entrar en la opción del fervor religioso o entrar en una secta... de hecho, la clasificaría en el apartado de la 2a opción anterior; la alienación.

Este es el cuadro social de la actualidad. Ya sé que me tendrían que dar una cátedra en la carrera de sociología, y así de paso enseñaría cosas de la realidad de la calle a los estudiantes, pero ahora vamos a pasar al campo de la filosofía. Sí, como ya he dicho muchas veces, estas disciplinas académicas están más interrelacionadas como lo están tu mano con tu pie. ¿O es que va por libre tu mano al agarrar la botella del vodka sin que tus pies te levanten de la silla? ¿O es que Marx no era acaso político, sociólogo y filósofo todo al mismo tiempo?
Y Nietzsche, el malo de la película, era filólogo y filósofo. Y Freud, médico y filósofo...

Y la sociedad actual es nihilista; es un sálvese quien pueda... otra característica del síndrome de estocolmo es criticar a quién te muestra la realidad de tu esclavaje, no a tu captor. Así, Nietzsche ha pasado a la historia como el malo simplemente por expresar que en esta sociedad la gente no es libre, que cada uno va a la suya, que los valores del cristianismo han caído(Dios ha muerto), y que el hombre desde entonces navega en un mar de mezquindad y vacío moral.

Y él proponía superar este período de nihilismo en la historia de la humanidad, antes de que nos liemos a bombazos nucleares y desaparezcamos definitivamente como especie... aunque quizás la humanidad necesite todavía algunas tortas más para darse cuenta de que éste no es el camino... Ójalá no sea demasiado tarde...

Please let me do a very disturbing question: ¿How far of your ass does this guy's dick have to be before you realize that he is fucking you? People just: I like Ronald Reagan, he looks good on TV, he made the country stronger, patriotism got an all time high... Hold on a minute, someone slap on my ass...¡Hey, he's fucking us! 

lunes, 17 de marzo de 2014

El chupapollismo, o como dejarse dar por el culo sin gritar


El Sábado pasado me fui a tomar un café por la mañana, y abrí La Vanguardia. Aunque sea un periódico afín a CIU y de ideología económica liberal, tengo que reconocer que es uno de los periódicos más plurales que se encuentran en nuestra amada patria. En las páginas centrales me encontré con un artículo escrito por Gregorio Morán referente a la polvareda levantada por el periodista-humorista Jordi Évole con el falso documental sobre el 23-F. Me sorprendió la sinceridad y crítica veraz del autor, que iba dirigda tanto a Jordi Évole(le llama payaso aunque aplaude su periodismo de investigación) como al conjunto de los medios de comunicación de este país, reflexionando seriamente sobre aquel concepto teórico de la libertad de expresión(la libertad es el derecho de decidir por cuenta propia, y la expresión es comunicar los pensamientos de alguna manera...) Pues el señor Morán nos sorprende diciendo cosas como las siguientes:
-Ya tengo una edad como para decir lo que pienso.-
Y,
-En nuestro país no hay libertad de expresión.-
O
-El 23-F fue un golpe de estado, un recordatorio de quienes fueron los ganadores de la guerra civil-
Y acusa de paso a Iñaki Gabilondo y a Fernando Ónega de ser cómplices silenciosos de aquel golpe de estado.

Y entonces yo me pregunto ahora: ¿No se ha aprovechado también el articulista del pacto de silencio que hicieron todos los periodistas? ¿Necesitas llegar a la edad de la jubilación para poder hablar sin tapujos sobre la realidad?

Reconozco que yo soy de la generación que nació en democracia, y comprendo el miedo que pueden sentir aquellos que sufrieron la represión franquista en su juventud. Pero que dejen de engañar los que se llaman a sí mismos periodistas, y se pasen a llamar chupapollas, prostitutas del poder o de los grupos financieros que controlan los medios de comunicación en este país. Si, ¿qué se puede esperar de un país en donde el único periódico de ideología económica liberal(La Vanguardia) está gobernado por un conde que posee un título nobiliario? En La Vanguardia hay buenos artículos de opinión como el que he descrito con anterioridad, pero la información de la actualidad es pura propaganda; vamos a poner por ejemplo el tratamiento de la actual crisis en Crimea.

Constantemente los articulistas van diciendo que el referéndum es ilegal, sin explicar a qué ley, a qué sistema legal se están refiriendo. Da igual, es ilegal, porque simple y llanamente, a los Estados Unidos de América le interesa que sea ilegal, de la misma manera que al FMI, y a la burocracia corrupta de Bruselas.
1o: La situación política en Ukrania es completamente ilegal, partiendo de que el gobierno actual ha salido de una revolución con barricadas en las calles de Kiev. No voy a entrar en la polémica sobre los grupos neonazis que formaron parte en aquellas protestas avivados por los Estados Unidos. No sería la primera vez en la historia que los Estados Unidos se beneficia de la ultraderecha para imponer sus intereses en todo el globo terráqueo:
-El dictador Franco sin ir muy lejos, fue el primero de aquel experimento...(yo todavía estoy esperando el día en que los historiadores y los profesores de instituto se saquen de una vez la polla de la garganta y empiezen a explicar la Historia del siglo XX).
-Pinochet
-Arabia Saudí
-...

2o: En el consejo de la Organización de las Naciones Unidas, que sería el marco legal para decidir si el referendum de Crimea es legal o no, segun sus estatutos legales, Rusia tiene el derecho a veto, y evidentemente que lo usó para vetar la condena al referéndum que querían los Estados Unidos.

Pero según los periodistas que escriben las crónicas en los periódicos, aquel referéndum es ilegal. Entonces yo me pregunto:

¿Cuantos licenciados de derecho salen cada año de nuestras preciadas universidades, para que en los periódicos se publiquen estas manipulaciones? ¿De qué coño sirve la carrera de derecho? ¿De qué coño sirve la carrera de periodismo?

Para defender el poder establecido y hacer propaganda de él, evidentemente...

Y para terminar, una canción del grupo de Heavy Metal catalán Sangtraït que habla precisamente sobre la prostitución(letras traducidas al castellano):

Soy un río, es bueno
soñar que haces el amor
también tu tienes
pasión dentro de tu cuerpo
que gusto que hace
ver florecer tu corazón

cinco billetes, cinco billetes
para hacer el amor
cinco billetes, cinco billetes
para ser de todo

coge la mano para cruzar este río
de labios húemedos
que me hacen sentir el calor del fuego
que guardas dentro de tu cuerpo

Yo quiero sentir dentro de tí
prisionero de la noche
cerrando los ojos
peleándome por tí

gemidos fingidos
teatro del amor
ojos muertos
ojos vivos
te esconden los sentidos

un gesto, un grito
dolor que te sale de dentro
cinco billetes, cinco billetes
para hacer el amor
cinco billetes, cinco billetes
para ser de todo

no se si el cielo
se lleva tu amor
quizás a los dioses
tu no les tienes miedo
porqué tu vas
con quién te pague mejor

qué culpa tienes de ser como eres
la desventura es quien te ha llevado a este lugar
dónde la esperanza no tiene nombre

Yo te haré un poco, de amor
para que salgas de aquí
quemando la noche
quemando por tí



martes, 22 de octubre de 2013

El libre albedrío


¿Has empezado a cuestionar la educación que has recibido?
¿No te sirve memorizar los temarios que tu profesor dice te tienes que aprender?
¿Quieres ser feliz y transmitir felicidad y alegría a los que te rodean?
¿Quieres trabajar para vivir, y no vivir para trabajar?
¿Prefieres trabajar en equipo que mirar al vecino por encima del hombro esperando el momento para meterle la zancadilla?

Lamentablemente te tengo que informar que estás sufriendo de una enfermedad muy grave que se llama libertitis, y necesitas ayuda de un profesional, un psiquiatra para que te recete la medicina adecuada. De esta forma podrás volver a integrarte en esta sociedad sin estos impulsos irracionales que tan solo te hacen sufrir. 

 
Y si no lo reconoces, quizás vas a necesitar pasar unos meses en un sitio como éste.


viernes, 18 de octubre de 2013

¿Evolucionamos?


La llamada Teoría de la Evolución es el eje desde el que giran las polémicas ideológicas del S.XX. En algunos sitios se alienta el debate entre creacionistas(creyentes de una religión monoteísta) y evolucionistas(defensores de la teoría Neodarwinista). Este debate, como muchos otros, se encuentra fuertemente polarizado en los dos extremos, simbolizando la antigua y larga lucha Religión-Ciencia.

Pero en este Post vamos a descubrir que las cosas no son exactamente como nos las pintan...

La Teoría Científica de la Evolución de las especies es algo que arranca desde muchos años antes de Darwin, incluso nos podriamos remontar a los primeros filósofos de la Antigua Grecia. Aunque como ya sabemos, Platón y las religiones monoteístas hicieron cuajar en occidente una visión estática del cosmos, y por tanto no sujeta a cambios(evolución). Pero no hace falta tampoco remontarse hasta la antiguedad...

Lamarck postuló su teoría sobre la Evolución de las espécies en el S.XVIII, antes de que el famoso Darwin hubiese tan siquiera nacido. Su teoría era la siguiente:

-Tendencia inherente en la materia viva que la impulsa a evolucionar hacia formas más complejas.
-Los hábitos continuados de los individuos modifican a la especie(Heredabilidad de los caracteres adquiridos)
-La evolución es el resultado a lo largo de generaciones de la interacción entre los factores internos(impulsos que generan formas más complejas) y los externos(el medio ambiente).

Ahora sí, vamos a repasar las torías de Darwin:

-La especies evolucionan de otras(arbol evolutivo).
-Las pequeñas variaciones en los individuos se transmiten de generación en generación.
-La reproducción en una especie sigue una progresión geométrica, mientras los recursos se mantienen estables. Ello lleva a una lucha por la supervivencia que favorece a las especies mejor adaptadas(selección natural).
-Las tensiones entre los sexos también orientan la evolución(selección sexual).
-El hombre es un primate más evolucionado, siendo su capacidad intelectual únicamente una dieferencia de grado con sus parientes lejanos.

A diferencia de lo que la mayoría de gente se piensa, Darwin también defendía la Heredabilidad de los Caracteres Adquiridos, y también reconocía la ignorancia sobre la procedencia de los cambios internos. Ver sinó los siguientes extractos:

Estoy convencido de que la selección natural ha sido el modo principal, pero no el único de modificación.
Darwin: Introducción, Origen de las Especies.

Este proceso se ha efectuado principalmente por la selección natural de numerosas variaciones sucesivas, pequeñas y favorables, auxiliada de modo importante por efectos hereditarios del uso y desuso de las partes, y de un modo accesorio -esto es, en relación a las conformaciones de adaptación, pasadas o presentes- por la acción directa de las condiciones externas y por variaciones que, dentro de nuestra ignorancia, nos parece que surgen espontáneamente.

Darwin: Origen de las Especies, p.471

Wallace:

He aquí una piedra incómoda para la doctrina oficial científica. Wallace llegó a las mismas conclusiones que Darwin, y publicaron juntos la primera teoría sobre la selección natural. Dos diferencias cruciales le separan del pensamiento de Darwin mencionado antes:

-Darwin basaba muchos de sus estudios en animales domésticos como las plantas, los perros o animales de granja, que han sido moldeados a lo largo del tiempo por la acción humana. Wallace discrepa rotundamente de la validez de estos estudios, al considerar estos casos como artificiales que no sirven para analizar la evolucion de las especies.

-Wallace se opuso a la teoría darwinista que defendía el origen de la capacidad intelectual del hombre en la selección natural.

El hombre, un ser en el que la fuerza sutil que llamamos mente ha llegado a ser de mayor importancia que su mera estructura corporal. El Cerebro, con todas sus potencialidades, no ha podido surgir por selección. La selección natural solo habría podido dotar al salvaje de un cerebro un poco superior al de un mono, mientras que realmente posee uno muy poco inferior al del individuo medio de las sociedades cultas.
Wallace

Según Wallace, hay caracteres de los humanos que no tienen explicación:
-Falta de pelo en la mayor parte del cuerpo.
-La estructura de manos y pies.
-La voz.

Todas estas características son esenciales evidentemente para el perfecto desarrollo del hombre como un ser espiritual, pero son inconcebibles por completo si se las considera como producidas por la acción de una ley que afecta sólo a la inmediata prosperidad material del individuo o de la raza.

De esta clase de fenómenos yo inferiría que una inteligencia superior ha guiado el desarrollo del hombre en una dirección definida y para un propósito especial.

Wallace, Limits of natural seleccion in man, 1870

Las características mentales humanas señalan claramente que en el hombre existe algo que no ha derivado de sus progenitores animales, algo que podemos pensar que es de naturaleza o esencia espiritual, capaz de desarrollo progresivo en condiciones favorables.

Wallace, Darwinism, p.474

Wallace estuvo largos años en contacto directo con inígenas de Indonesia, adentrándose en estas “cosas” no explicables de forma materialista como por ejemplo la telepatía, el misticismo o el espiritismo.


Inicios del S.XX: Weismann, De Vries, Bateson y las mutaciones:

Weismann diferenció las células corporales del material hereditario. Arrancando patas a insectos, y viendo de esta forma que no llegava a modificar la información genética, pues las nuevas generaciones nacian con todas la patas intactas, llegó a la conclusión de que el medio ambiente no modifica la descendencia, y que el material hereditario permanece intacto a las pequeñas variaciones, siendo únicamente las grandes variaciones espontáneas o mutaciones las que modifican la herencia.

De Vries y Bateson hicieron estudios con plantas observando las mutaciones.

Estos trabajos sirvieron para deshechar la heredabilidad de los caracteres adquiridos con el hábito y el cambio lento y progresivo que defendía Darwin. Se atribuyó entonces a las mutaciones o cambios bruscos guiados por el azar el motor del cambio evolutivo.


Mendel:

Era un fraile agustino que estudió los híbridos y su herencia, llegando a la conclusión de que los caracteres se transmitían de forma corpuscular de forma independiente, goberandos por las leyes de la estadística.

Morgan:

Unió las leyes mendelianas con el mutacionismo y el desarrollo de la citología nuclear(estudio de los cromosomas). Esto supone el punto de partida de la ciencia que se conoce como Genética.


NeoDarwinismo, 1930:

Se une la teoría genético-mutacionista con la selección natural de Darwin, deshechando la heredabilidad de los carcteres adquiridos. Ésta es la doctrina actual oficial que se enseña en los colegios, institutos e universidades sin aceptar ninguna réplica.

Si se explicase algo de filosofía de la Ciencia en las carreras científicas nos ahorrariamos parte del embrollo actual. Ya he hablado de Popper y del Racionalismo Crítico. Las teorías tienen que ser falsables, y sólo son teorías provisionales hasta que se demuestren falsas. Ahora bien. Todas las teorías mencionadas en anterioridad se basan en unas suposiciones que no sobrepasan ni la calificación de científicas, porque no hay manera humana ni de verificarlas ni de refutarlas. Cómo haces un experimento en humanos para determinar la evolución? Les quitas brazos y piernas como con las moscas, y luego lo echas a joder con una hembra para estudiar su descendencia? Són aplicables los resultados obtenidos en los estudios con plantas y moscas para el caso humano? Esto implica la suposición de base NO demostrable NI verificable de que los procesos evolutivos son idénticos en TODAS las especies.

La teoría Neodarwinista actual tiene los siguientes puntos que están allí sin ser resueltos, aunque sus defensores la defiendan como la Verdad Absoluta. ¿Qué fácil es cambiar un Dios por otro, verdad?

El AZAR es un comodín muy tentador para cuando no sabemos las causas que rigen el fenómeno estudiado. ¿Pero cómo se explican los cambios bruscos como que te salgan alas? ¿El surgimiento de nuevos órganos como las cuerdas vocales?

De ninguna manera la teoría científica oficial sobre la evolución está completa por mucho que nos quieran hacer creer. Hay varias hipótesis extraoficiales:

La hipótesis de la seleccion paralela: Propone que los hábitos más repetidos o los cambios individuales por la acción en el medio podrían ser incluidos en el material genético en forma de mutación. Algunos defensores son Baldwin, Osborn, Lloyd Morgan, Hovasse, y aquí podríamos incluir también a Rupert Sheldrake con la teoría de los campos mórficos.

Teorías finalistas: propone que hay algo que controla el proceso evolutivo. Muchos creyentes en Dios pueden adoptarlas sin tener que renunciar a su fe, pues defienden que el propósito final de la evolución es la creación del hombre.


Es que con creencias hemos topado. La necesidad del hombre actual de agarrase a algo sólido, a la verdad...
En el S.XIX, Parejamente a las teorías evolutivas se desarrollan nuevas teorías socio-políticas como por ejemplo el liberalismo, el anarquismo y el marxismo. Estas teorías políticas no se pueden separar de las teorías evolutivas. Marx y Engels admiraban a Darwin y sus teorías sirvieron para desarrollar el famoso materialismo dialéctico.

En plena guerra fría, a mediados del S.XX, el problema de la Heredabilidad de los Caracteres Adquiridos pasa a ser el caballo de batalla ideológico entre el bloque capitalista y el bloque comunista soviético. Las teorías Neodarwinistas son defendidas por el bloque capitalista, y las teorias Lamarckianas son defendidas por la URSS y sus países satélites. ¿Por qué? Como es que se mezcla la ciencia con la ideología?

Ah.. amigos... el problema de la evolución encierra enigmas que van más allá de la ciencia, pasando por la filosofía, política, religión... derivando evidentemente en la lucha por el poder que ha caracterizado al ser humano desde hace mucho tiempo. Vamos a analizar con detalle lo que se oculta detrás de éstas aparentes teorías científicas.

La teoría que defiende la ciencia actual, el azar en las mutaciones junto con la selección natural implica consideraciones filosóficas muy profundas que influyen indiscutiblemente en el comportamiento de los humanos así como en sus estructuras organizativas:
  1. El hombre es un producto del azar.
  2. La lucha de los individuos en su afán de superivivencia y procreación al adaptarse al medio es una lucha que no infuye para nada en el proceso evolutivo. Únicamente se premian aquellas características que habían sido determinadas por su estructura genética en el momento de la fecundación.
  3. La aceptación del punto anterior implica lo que se conoce como determinismo genético, es decir, que de alguna forma tu vida ya está determinada en los genes que te han tocado al nacer. Esta concepción se podría equiparar al concepto del Destino. Esto tiene una implicación muy fuerte sobre el concepto de la libertad y el libre albedrío de los seres humanos. Indirectamente excluye la posibilidad de los individuos para sobreponerse, cambiar de hábitos, y superar enfermedades a voluntat, si todo está ya decidido en los genes.
  4. En otras palabras, niega el poder de la mente en los humanos.
  5. Es la aplicación de las concepciones materialistas, mecanicistas, y deterministas de Descartes, Newton... en el campo de la biología: hay unas leyes fijas e inmutables que controlan el cosmos.

El viejo arquetipo de Dios, la verdad indiscutible que todos tenemos que acatar, cobra fuerza de nuevo en esta concepción genetico-determinista de la evolución, negando la libertad humana.

Y, ¿por qué los comunistas defienden, por contra, la Heredabilidad de los Caracteres Adquiridos?
Porque la doctrina marxista postula que el hombre tiene la capacidad de cambiar el curso de la historia, adelantar-se a la naturaleza, ser previsor, y organizar la sociedad en base a su razonamiento. Los socialistas negaban la validez de la lucha por los recursos escasos en que se basa la selección natural, que aplicado a la economía seria la competencia entre empresas en que se basa el liberalismo económico. Entonces su única alternativa para explicar la evolución de las especies era la Heredabilidad de los Caracteres Adquiridos. Ya hemos visto que Darwin defendía las dos opciones por igual, pero en la política del S.XX se polarizaron las dos caras de la evolución: Determinismo genético y lucha por los recursos para capitalistas, y Heredabilidad de los Caracteres Adquiridos para comunistas. No hay un ejemplo más claro de inferencia de la política en el campo de la ciencia por cuestiones ideológicas como éste. Muchos genetistas Neodarwinianos que defendían posturas occidentales fueron liquidados o deportados por Stalin.



Y ahora vamos a hablar sobre un ejemplo curioso de un jesuíta cristiano, Teilhard de Chardin, que en contra de la doctrina oficial de la Iglesia Católica defendió la evolucion de las especies en un intento de unir religión y ciencia. Algunos extractos:
La vida habría surgido en la tierra no como un accidente singular del cosmos, sino como una característica fundamental de la evolucion a la que se haya sometido. La evolución cósmica se habría producido de acuerdo con un parámetro de complejidad creciente que afecta a toda la materia. La vida no es una anomalía curiosa, floreciente esporádicamente sobre la materia, sino que la vida es exageración privilegiada de una propiedad cósmica universal.

Teilhard de Chardin

Teilhard recuerda que en el árbol evolutivo, los seres más evolucionados son los que disponen de cerebro, y en el caso del hombre la conciencia rompe la cadena. Segun el jesuíta, el hombre marca un nuevo estadio en la evolución de una importancia semejante a la del comienzo de la vida. Teilhard concibe este estadio como el establecimiento sobre el planeta Tierra de una esfera pensante, la noosfera, la cual se superpone a la biosfera...


Pero tú sigue con el debate entre Creacionistas y Evolucionistas, porque es más fácil eligir entre dos posiciones definidas de antemano(normalmente hay intereses detrás) y aceptarlas como creencia que ponerse a pensar un poco, claro...

Volveré sobre el concepto filosófico del libre albedrío, pero tú de momento sube el volumen del reproductor, los bajos de Subwoofer, y ponte a mover el esqueleto, que para eso sirve ;)