Presentación

Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación

Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Los Miedos de la Luna


Ya introduje en el anterior post los trabajos de Robert Graves sobre la mitología griega. Se sabe que en las culturas primitivas, la sociedad era matriarcal, es decir, la mujer ostentaba el poder.

La explicación a este fenómeno cultural por parte de la ciencia racionalista, positivista y machista, es la supuesta ignorancia sobre la paternidad de los hijos. Se supone que los primeros humanos no relacionaban copulación con embarazo, y atribuían el nacimiento de los hijos al viento, a los dioses...

Me estoy aguantando la risa al escribir esto. ¿Qué va a decir una ciencia, unas universidades con valores masculinos racionalistas sobre esta evidencia? En la universidad no se sabe qué es una mujer. Ni en psicología, en donde veneran a una persona, Freud, que argumenta toda la psicología humana entorno al complejo de Edipo, en el supuesto instinto del niño de matar a su padre y ocupar su lugar...

¿Qué van a decir las universidades entonces, sobre ésto?




Incluso las mujeres que llegan a profesoras de universidad en el fondo saben que aquello es una inmensa bola de mierda pinchada en un palo, pero són listas. Saben dónde está el poder, y se lo callan.

Que el hombre no sepa distinguir su descendencia es una cosa. Pero esto no quiere decir que la mujer no sepa perfectamente la identidad del padre.

En la antigua Grecia sucedió algo único que marcó la antiguedad. Los pueblos arios del norte invadieron el territorio griego. Los pueblos del norte eran patriarcales, y en la Grecia primitiva tadavía tenían mucho poder las estructuras matriarcales. Se impuso el patriarcado, Zeus por encima de todos los dioses, peró se permitió seguir funcionando los cultos de las divinidades matriarcales. Véase sinó el mito de Atenea, que según Robert Graves es el resultado de la invasión de las culturas patrarcales.

Zeus se come a Metis y luego siente un agudo dolor de cabeza. De ella sale Atenea.

Metis Representa el culto matriarcal, que después de la invasión se convierte en Atenea que, siendo todavía una diosa muy poderosa, ahora es hija del padre Zeus.

De esta forma vemos como en la Grecia clásica conviven matriarcado con patriarcado, aunque el primero esté ya bajo la tutela del segundo. Pero la mujer conserva su poder femenino; ver sinó todas las esculturas venerando la belleza de la figura de la mujer. También mantiene un rol muy importante en los cultos mistéricos y religiosos, conservando el papel de sacerdotisa.

Podría citar aquí la Ilíada, en donde se genera una guerra entre los argivos y troyanos por culpa de la belleza de una mujer adúltera, Helena, y como Aquiles, el gran Aquiles El Homicida, el aniquilador de hombres, se niega a luchar con los suyos por culpa de los celos que contrae con el rey Agamenón que usa su poder para arrebatarle una bellísma mujer de la que él se enamora: Briseida. Sólo la muerte de su pulpilo Patroclo hará volver al Aniquilador de hombres a las arenas del combate. Hay que leer el libro, hombre, no mirar la película de Brad Pitt. Pues leyendo te das cuenta de muchas claves que no se entienden desde la perspectiva maschista actual. Por ejemplo, el Prototipo de Hombre. Para quien no haya leído el libro, voy a informar que Aquiles, el masculino y casi invencible Aquiles, pasa toda una noche llorando desconsolado como un bebé tras la muerte de su pupilo y mejor amigo, Patroclo. Luego sí, coje una lanza y se carga a todo dios en su cólera...




Pero como todos sabemos, hay un momento, que no recuerdo muy bien en qué año empieza... en que la historia cambia.

Roma ha conquistado todo el mediterráneo, y el territorio de los judíos también. Nietzsche argumenta en su libro Genealogía de la Moral, que la moral judía es fruto de la esclavitud de su pueblo, en la contraposición moral de esclavo — moral de señor. La moral judía; una moralidad del resentimiento, de la renuncia a los placeres de la vida, y el buscar un más allá que justifique el sufrimiento de la vida. Esta es una moral que por naturaleza, lleva consigo el odio y el resentimiento. El cristianismo adoptó el judaísmo, y le antepuso la palabra amor, aunque evidentemente solo podía quedarse en la palabra.

El último cristiano murió en la cruz—Nietzsche.

Cristo debería de ser un hombre fascinante con un gran corazón, pero lo que hizo luego La Iglesia en su nombre es quizá el horror más grande que haya sufrido la humanidad hasta el momento.

Pero volvamos a la mujer: con el cristianismo, la mujer es vilipendiada ya en todo el territorio del mediterráneo, pues los emperadores romanos obligan al culto monoteísta de La Iglesia prohibiendo los cultos ancestrales. Ahora la mujer deja de estar subordinada al poder del patriarcado para ser una esclava del patriarcado. ¿Y qué sucede cuando alguien es sometido con la dureza que fué sometida la mujer con el judaísmo-cristianismo? Al igual que los judíos, desarrollaron una moral del resentimiento y del odio, la mujer adoptó también unas actitudes similares.

Me podría explaiar un poco aquí introduciendo conceptos nietzscheanos como la voluntad de poder, el instinto de superviciencia o impulso vital que es la fuente de toda actitud humana, tanto en el hombre como en la mujer, en los pueblos tanto arios como judíos, africanos, y asiáticos. Según las circunstancias culturales, ésta voluntad de poder se desarrolla de una manera o de otra. La moral de esclavo del judaísmo no la extrae a sí misma de la lucha por el poder, lo que ésta se desarrolla de otra forma. Vemos de esta manera cómo el judaísmo venció en Roma con el nombre de cristianismo, y obtenido el poder desde la capital, se impuso fácilmente por todo occidente.

De la misma manera, la mujer desarrolló por su parte su particular moral de esclava, sin renunciar nunca a su poder innato: sus armas pasaron a ser el engaño, la sensualidad, hacerse la enigmática, conspirar en la sombra...

Pero resulta ser que los tiempos ahora vuelven a cambiar. Se le están viendo sus puntos flacos e inconguencias a la moral judeo-cristiana desde múltiples ángulos; ciencia, filosofía, arte...

Y la Luna, mi querida Luna, no sabe qué hacer. ¿Mantener el poder en la sombra dentro de una sociedad en apariencia patriarcal y machista? o ¿salir de la oscuridad para tratar de tú a tú con un nuevo tipo de hombre más evolucionado que la haga sentirse bien como mujer?

La primera opción es la fácil, porque lleva milenios de inercia en nuestra sociedad, pero lleva al odio, y al deseo inconsciente de matar a este nuevo tipo de hombre para que ella pueda seguir con el poder en la sombra. Es la opción cobarde que muchas mujeres están eligiendo en la actualidad.

¿Y qué las hará cambiar? ¿Qué hay que hacer para que las profesoras de Universidad se atrevan a decir que los estudios que ellas representan son en realidad, una auténtica mierda?

¿Qué hay que hacer para que las mujeres trabajen conjuntamente con los hombres para cambiar las estructuras corruptas del sistema actual que nos estan empobreciendo a todos?

¿Comprenderá la mujer que ya no sirve ser una prostituta del sistema, pues su descendencia va a pasar hambre y guerras?

Los hombres que queremos un cambio tenemos que ser fuertes y mirar más allá de la belleza fotográfica del culto actual, y aprender a admirar también la belleza interior. Y usar el poder sexual que hasta ahora sólo ellas conocían: dominar el sexo tántrico.

Controlar la eyaculación, y volverlas locas en la cama  ;)

martes, 5 de noviembre de 2013

Zeus


En el post anterior de El Cielo  terminé con una pregunta:

¿Qué arquetipo jungiano representa Zeus?

Zeus es el patriarcado, es la imposición unilateral, la intolerancia.
Zeus es el Dios del monoteísmo, ya reciba el nombre de Jehova, Alà, o Padre.
Zeus es la creencia en una verdad absoluta a través de las palabras, llámese indistintaente religión o ciencia. Ya he explicado otras veces que la Ciencia auténtica es muchas cosas menos una verdad incuestionable.
Zeus es el cientifismo positivista.
Zeus es el racionalismo, en contraposición a las emociones.

En la mitología griega, Zeus lleva siempre su séquito de dioses menores: Violencia, Fuerza, y Zelo. Esto es porque este arquetipo sólo se puede mantener con el uso de la Violencia y de la Fuerza, no con el diálogo, pues para que exista el diálogo hay que albergar el presupuesto de que dos iguales hablen entre sí, algo imposible en las estructuras jerarquizadas, ni cuando uno cree que él siempre lleva la verdad suprema.

La fuerza del patriarcado está desde siempre fundamentada en la superioridad de la fuerza física del hombre respecto de la mujer. No desde la inteligencia ni desde la concordia. Ahora bien, la mujer tiene también sus armas: la sutileza, la sensualidad... Por eso el cristianismo y el judaísmo desprecian la belleza, el placer del cuerpo, porque éste es un terreno femenino. Pero aunque la sociedad siga siendo patriarcal, esto no quiere decir que la mujer no tenga poder. Lo que pasa es que el poder lo puede llevar sin que el hombre se de cuenta, porque para eso es mujer y conoce las sutilezas de su poder... Aquí no se trata de decir qué es mejor, si el poder masculino o el poder femenino. Simplemente se queiere decir que aquí cada uno usa sus armas sin hacer un juicio de valor.

El sistema del patriarcado se basa en el desconocimiento del poder femenino, en la separación entre hombre y mujer, en la incomunicación entre sexos, en la separación por parte del castigado Atlas del Cielo y la Tierra, en la división irreconciliable entre cielo e infierno, Dios y Diablo, Verdad y mentira, Bien y mal...

Esto, aunque parezca original, no es del todo mío. Nietzsche a finales del S.XIX ya apuntó a que el ideal escético ha tomado muchos nombres o representaciones en la sociedad, y la última es nada más y nada menos que la estructura dogmatizada de la Ciencia con sus universidades que funcionan en esencia igual que las iglesias al cristianismo. Este es el concepto de arquetipo Jungiano. Para Nietzsche, el ideal ascético funciona como un arquetipo jungiano que lleva milenios en la sociedad, llámese judaísmo, cristianismo o cientifismo. Yo he usado el magnífico trabajo de Robert Graves sobre los mitos griegos, y le he añadido su gérmen a este arquetipo: el patriarcado representado por Zeus, y lo voy a llamar Zeus a su conjunto.

Ver en este post extractos de Nietzsche sobre el ideal ascético, arte, religión y ciencia.

Matamos entre todos... a Zeus?

Para nombrar al Hombre y a la Mujer de la era post-zeus, para ponerles un nombre poético e invocar al arquetipo Jungiano de la concordia y la comunicación entre sexos, los voy a llamar Luna y Sol. 



martes, 22 de octubre de 2013

El libre albedrío


¿Has empezado a cuestionar la educación que has recibido?
¿No te sirve memorizar los temarios que tu profesor dice te tienes que aprender?
¿Quieres ser feliz y transmitir felicidad y alegría a los que te rodean?
¿Quieres trabajar para vivir, y no vivir para trabajar?
¿Prefieres trabajar en equipo que mirar al vecino por encima del hombro esperando el momento para meterle la zancadilla?

Lamentablemente te tengo que informar que estás sufriendo de una enfermedad muy grave que se llama libertitis, y necesitas ayuda de un profesional, un psiquiatra para que te recete la medicina adecuada. De esta forma podrás volver a integrarte en esta sociedad sin estos impulsos irracionales que tan solo te hacen sufrir. 

 
Y si no lo reconoces, quizás vas a necesitar pasar unos meses en un sitio como éste.


lunes, 23 de septiembre de 2013

La Supermujer


Siguiendo la terminologia del Superhombre de Nietzsche, vamos a indagar en el equivalente en mujer, la Supermujer.

Se dice de Nietzsche que era un machista. Otra vez, es la propaganda con la que nos comen la cabeza desde pequeños. Nietzsche es el cuco, el diablo, el malo de la película... y vale de todo con tal de criticarlo y que la gente ni se atreva a leerlo.

Muchos conocen la frase atribuida a él:
-¿Vas con mujeres? ¡No te olvides el látigo!-

Bien. Hay que explicar, incluso a los profesores de filosofia, pues esta frase entró por primera vez a través de mis oídos por parte del profesor de filosofía del instituto donde yo estudiaba, que esta frase está sacada del libro Así Habló Zaratustra, que es una parábola poética en donde intervienen muchos personajes, una historia. Y en todas las historias, los personajes se relacionan entre ellos, y no todos los diálogos en ella expuestos tienen que ser fieles al pensamiento de su autor. Nietzsche habla en estos diálogos a través del personaje de Zaratustra.

Pues esta frase, si leeis el libro, os vais a dar cuenta que ¡oh! Misterios de la cultura actual, sale de boca de una mujer vieja que Zaratustra se encuentra por el camino...

Evidentemente que Nietzsche tiene algun tic machista. ¿Y quién no en el S.XIX? ¿Tenemos que quemar toda la cultura que había antes de la revolución feminista de mediados del S.XX? Aristóteles defendía la esclavitud y la inferioridad de la mujer. ¿Y por eso su lógica matemática está equivocada?

Lo que aquí se intenta hacer evidentemente es atacar a la persona, porque no se la puede atacar refutando sus argumentaciones. Algo que nuestra sociedad actual que venera el ego personal antes que el diálogo está acostumbrada a hacer, y que Aristóteles ya sabía que es una manera para modificar la opinión de una audiencia acerca de algo, en el año 2300 Antes De Freud, y antes de las técnicas que se usan ahora en la televisión...

Pero es que además, resulta ser que Nietzsche era de los más avanzados en su época en la defensa de los derechos de la mujer, y se sabe que abogó por la aceptacion de mujeres en las Universidades, algo que estaba prohibido en su tiempo...

Nietzsche fue un navegador solitario, pues su manera de pensar no tenía cabida en su tiempo. Y su aislamiento le provocó un distanciamiento también en la forma de usar el lenguaje, inventando nuevas estructuras gramaticales y formas de expresión que después de 100 años de su muerte, todavía crean confusión. Se necesitan 100 años más... aunque si la cultura continua involucionando con la televisión, quizás se van a necesitar unos 500...

Pero por suerte todavia hay personas que piensan un poco dentro del campo de la Ciencia, y como he mencionado en algúna vez en otros posts, ahora se sabe que nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, el izquierdo racional y el derecho intuitivo-emocional. Y también se sabe que la mujer le da más al derecho, haciéndola más contradictória, más emotiva, intuitiva...

Y si a alguien en este punto le pica la curiosidad de leer a Nietzsche, pues se va a llevar una sorpresa de la gordas, porque.... -rumtum tumtum cha!- ¡Éste es el tipo de pensamiento que defendía Nietzsche!

Pero claro... en la tele y en las aulas nos dicen que aquel hombre estaba loco... ¡Oh! ¡Espera! ¡Lo que nos quieren decir es que las mujeres están locas por no ser tan racionales como los hombres!

La mujer tiene que tomar de una vez por todas las riendas de su destino, y no dejarse engañar con una falsa libertad asintiendo a los valores masculinos de la actualidad. Sacarse una carrera es algo que la mayoria pueden hacer, pero el verdadero cambio es ir más allá, y atreverse a cuestionar de una vez por todas los contenidos que se estudian, y las maneras de organización en las estructuras sociales actuales.

Prostituirse para ganar dinero es algo que todos sabemos hacer, tanto hombres como mujeres, pero la prostitución no lleva a la felicidad... y la prostitución se puede dar en las universidades, en las empresas, en los partidos políticos...

Nietzsche daba mucha importancia al arte y al artista en su sociedad ideal de hombres superiores, recuperando viejos valores de la Grecia antigua.*

Uno de los artistas post-nietzscheanos es sin lugar a dudas, Dalí. Vamos a ver lo que decía en el segundo volumen de su autobiografia, Diario de un genio:

Cuando descubrí a Nietzsche me quedé atónito. Vi que tenía la audacia de afirmar en letras de molde: “¡Dios ha muerto!” ¿Cómo se explicaba eso? ¡Llevaba yo tiempo aprendiendo que Dios no existía, y ahora alguien me comunicaba su defunción! Zaratustra se me antojaba un héroe fabuloso, cuya grandeza del alma yo admiraba, pero al mismo tiempo se daba a conocer con unas puerilades que yo, Dalí, hacía mucho que había superado. ¡Llegaría un día en que yo habría de ser más grande que él! El día en que empecé a leer Así hablaba Zaratustra, me formé ya mi concepto de Nietzsche. ¡Era un hombre débil, que había tenido la debilidad de volverse loco! Estas reflexiones me proporcionaron los elementos de mi primera consigna, aquella que, andando el tiempo, acabaría por convertirse en el lema de mi vida: “¡La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco!” . En tres días terminé de asimilar y digerir a Nietzsche. Finalizada tan opípara comida, sólo me faltaba abordar un detalle de la personalidad del filósofo, un último hueso que roer: ¡sus bigotes!


Dalí, antes de ser famoso, conoció a una mujer, Gala. La autobiografía está repleta de admiración a su amada. Incluso reconoce que le debe a Gala su éxito como artista, y que sin ella, Dalí se hubiese vuelto loco. Gala, segun los escritos de Dalí, es una mujer con mucha intuición que ayuda al pintor en aspectos prácticos de su proceso creativo. Es una pareja que se complementa, y el éxito de Dalí se debe a aquella unión. Lo que sentía Dalí por ella es tan grande, que la hace coautora de sus obras.


Mi superhombre estaba destinado a ser nada más y nada menos que una mujer, la supermujer Gala.
S. Dalí

Pues si, lectores y lectoras. Éste puede llegar a ser el poder de una mujer con valentía.





* Mucho ojo con el estudio de la Grecia Clásica desde la perspectiva actual post-platónica, pues Sócrates y Platón significaron un cambio de valores. La República de Platón no dejaba sitio a los artistas...



domingo, 14 de julio de 2013

Lógica

Me decidí un día a buscar la definición de silogismo por Internet. Es un concepto de lógica aristotélica que seguramente lo estudiaría en la asignatura de filosofía del instituto, pero el hecho de no usarlo en las rutinas diarias me lo habría borrado de mi cabeza.

Hoy en día, sabe más lógica cualquier programador informático, matemático, o ingeniero que cualquier persona que se haya sacado la “carrera” de filosofía. Los primeros usan la lógica a diario, aunque no la terminología específica que se enseña en la “carrera” de filosofía, que usan una jerga particular precisamente para que los profanos a su credo se queden con la boca abierta sin saber que responder a sus trampas dialécticas que no tienen absolutamente nada que ver con la lógica.

Mi sorpresa, cuando en el artículo de la wikipedia sobre silogismo aparece el siguiente ejemplo, en el apartado Reglas del silogismo

Proposición 1: Todos los hombres son esencialmente libres.
Proposición 2: Las mujeres no son hombres.
Conclusión: Entonces, las mujeres no son libres.

El artículo enseña que este silogismo contiene un error. Es cierto. La palabra hombre de la primera proposición, se puede tomar como el ser humano genérico que contienene tanto al sexo masculino como al femenino, lo que crearía una contradicción entre las dos proposiciones, invalidando de esta forma la conclusión tan aberrante. El autor del artículo apela a la invalidez de la conclusión por Quaternio Terminorum, es decir, que hay una proposición oculta que induce al error.

¿Está claro no? En este blog defendemos la libertad de las mujeres...

¿Pero no hay algo que os sigue incomodando en este silogismo o deducción lógica? Suponiendo que la palabra hombre de la primera proposición se refiriese únicamente al sexo masculino, hay también un ERROR garrafal que hace CHIRRIAR a las mentes acostumbradas a hacer cálculos lógicos, como la del también programador de maquinaria industrial que está escribiendo en estos momentos.

Vamos a estudiar con detalle este falso silogismo, eliminando la ambigüedad de la palabra hombre, y la vamos a sustituir por la palabra varón. 

Entonces, el silogismo quedaría de la siguiente forma:

Proposición 1: Todos los varones son esencialmente libres.
Proposición 2: Las mujeres no son varones.
Conclusión: Entonces, las mujeres no son libres.

Que todos los varones sean libres no implica que sólo los varones puedan ser libres. Los varones pueden ser libres, y las mujeres también. La libertad de las mujeres es algo que no se ha tratado en las proposiciones iniciales. Únicamente se ha tratado que el sujeto mujer es en esencia algo distinto al sujeto varón, que habíamos dicho que era libre. Pero que la mujer no sea hombre no implica la conclusión de que ella no pueda compartir algunas cualidades con el hombre, como por ejemplo, la libertad. Entonces decimos: la argumentación es errónea. 

Este razonamiento es el ABC de la lógica que se usa en los primeros cursos de carreras cientifico-técnicas, y se necesita tener claros estos conceptos para poder realizar demostraciones matemáticas, programas infromáticos o circuitos eléctricos y electrónicos. Algo que se ve demostrado que en la carrera de filosofía no se da, ni hay interés en aprender, aunque luego vemos que se las dan de listos llenándose la boca con conceptos y palabras raras.

Evidentemente este debe de ser un ejemplo típico que se usaría en la edad media o posterior presuponiendo algún tipo de inferioridad de la mujer que pasa desapercibido a simple vista, desviando la atención del error del silogismo hacia otras causas de menor importancia, como es la llamada falacia de cuatro términos: Quaternio Terminorum

Ya hemos visto que los que “estudian” filosofía son incapaces de desprenderse todavía de la visión claramente machista que ha caracterizado desde siempre a la filosofía occidental.

Por suerte el artículo de la wikipedia en inglés no incluye el insulto a la inteligencia de la especie humana en general que es el ejemplo anterior.  


viernes, 29 de marzo de 2013

Desfocalizar 3


Otra forma de trabajar simultániamente los dos hemisferios del cerebro es a través del sexo. La forma de ser masculina, así de entrada impone una descarga física rápida hasta llegar al orgasmo, eyacular, y descansar. Pero hay muchas más maneras de entender el sexo.

El valor que tiene la filosofía de Nietzsche para el mundo occidental actual es el de ser la única via posible para las sociedades que derivan de la represion a los sentidos y placeres(cristianismo y ascetismo) hacia un goce integrador y saludable del cuerpo. La Transmutación de Todos los Valores, como decía Nietzsche, el niño que crea, es el camino para que las personas del mundo occidental empiezen a disfrutar del sexo. Hay que remontarse hasta la Grecia presocrática o hasta las sociedades matriarcales de nuestra cultura occidental para encontrar el goce de la vida y los sentidos.

Sociedades matriarcales que en la India sobrevivieron hasta más tarde, y cuando el Islam entró en aquel territorio, se encontró con templos llenos de estatuas de hombres y mujeres haciendo el amor, cosa de lo mas natural del mundo, por otro lado. Evidentemente, los islamistas no tardaron en derribar la mayoría de ellas. Aquellas eran sociedades que practicaban sexo tántrico, y el culto a la feminidad. Y en los sitios sagrados, se veneraba la copulacion sexual. Ojo con el budismo y el hinduísmo que ha sobrevivido hasta ahora en la India actual, porque no tiene nada que ver con el Tantra. Estamos acostumbrados al ascetismo de los monjes budistas y al retirarse a las montañas para meditar, y alcanzar la iluminación, una iluminación únicamente reservada para hombres, no lo olvidemos. Evidentemente, en la sociedad postcristiana de los años sesenta, con el movimiento hippie, los jóvenes occidentales descontentos hacia la iglesia y las estructuras de gobierno miraron hacia ese tipo de budismo, sin darse cuenta de que era algo muy similar al cristianismo, aunque incorporaron el sexo como algo normal, junto con las sustáncias alucinógenas que canviaban la percepción de la realidad. Pero el sexo Tántrico no tiene nada que ver con orgías hippies

Para poder entender el sexo Tántrico hay que entender la relación entre los opuestos placer-dolor. Y darse cuenta que la insatisfacción de una excitación sexual en un momento determinado provoca dolor, no sólo eso, sinó que la vía para alcanzar un estado de consciencia búdica a través del sexo Tántrico pasa por aprender a controlar esta excitación sexual, no reprimiéndola, sinó haciendo equilibrios entre las sensaciones de placer y dolor que se van alternando a lo largo de una fuerte y prolongada excitación sexual. No hay que negar el dolor, y por consiguiente, la excitación sexual. Tampoco descargarla en un polvo rápido. Hay que jugar con él, comprender el dolor, soportarlo, para así indirectamante poder llegar a disfrutar infinitamente más, en una larga y revitalizadora sesión Tántrica.

¿Os acordáis de los opuestos ying-yang? El hombre jamás podrá alcanzar el orgasmo Tántrico o femenino hasta que no acepte la dualidad placer-dolor. Pero vivimos en una sociedad que requiere logros fáciles, el placer inmediato, y cada vez menos gente acepta la importancia del esfuerzo, la perseverancia, y la dedicación, principios básicos de cualquier desarrollo personal y humano. Y muchas veces, este paso previo a la consecucución de un objetivo o finalidad, ya sea un trabajo físico, estudiar una materia en la escuela, o el entreno en un deporte, no es agradable, y puede provocar dolor, desazón y sufrimiento. Pero luego vienen los frutos. En el sexo sucede exactamente lo mismo. No se trata de no pensar en la excitación sexual, sinó de comprenderla y controlarla, y disfrutarla, como también se puede llegar a disfrutar del estudio, de un entreno de deporte o del trabajo. Y para ello, hay que aprender a admirar y apreciar la belleza femenina por lo que es, belleza. Un regalo a nuestros sentidos. Hay que acariciar cada rincón del cuerpo de ella disfrutando, mirando por ella, para que retorne la excitación sexual. No se vale el sexo egoísta.

En una sociedad que está cambiando, las mujeres también tienen la obligación de cambiar. Hasta ahora estaban acostumbradas a hombres simples monodireccionales, que trabajaban exclusivamente con su hemisferio izquierdo racional del cerebro, siendo las emociones y el sexo su punto fuerte. Este tipo de hombre caía enseguida debajo de una sonrisa enigmática, una mirada cálida, o un cuerpo escultural. Pero el hombre que ha integrado el masculino y el femenino, no cae como una mosca ante estas trampas de mujer. El hombre evolucionado, lo que quiere y exige de una mujer es ternura, sinceridad y valentía para comprender la nueva situación. No un cuerpo escultural, para encontrarse al cabo de los años que no conoce a su mujer, y que ha estado utilizando al hombre usando su poder sexual femenino, que él no controlaba ni comprendía hasta ahora.

         

viernes, 30 de marzo de 2012

El Ying y el Yang(Continuación)


Como practicante de artes marciales he aprendido muchas cosas, ha sido una fuente de conocimiento muy profundo para mi.
Básicamente, en mi formación en jiu jitsu, judo y posterior asimilación a nivel teórico-espiritual del Tao jeet kune do, he aprendido cosas que son aplicables a la vida y al conocimiento en general.

Algo sobre Judo

Ju-do significa la vía o el camino de la suavidad. La vía hacia que? Hacia ganar un combate? Para muchos significa esto. El judo ahora es un deporte olímpico como muchos más, y normalmente se enseña extraído de su parte místico-espiritual que lo engendró en sus orígenes.
Para entender su parte mística, hay que entender de filosofía oriental, hay que saber que es el budismo zen. Es una fusión del budismo hindú proveniente de la india, con el taoísmo de origen chino. Vamos, una flipada ;) En su parte mística, Judo significa la vía de la suavidad, hacia que? Pues nada más ni nada menos que hacia la iluminación. Hacia la experiencia holística del ser. Hacia la integración del cuerpo, mente, espíritu. Hacia la unión del consciente o parte racional con la correspondiente parte subconsciente e intuicional. Siempre con los pies anclados en el suelo. Aquí radica la diferencia entre el budismo hindú y el zen japonés. Para los japoneses, la elevación se encuentra en las cosas cotidianas. En encontrar el zen en cada paso, en la vida que hacemos, en comer, en hablar, en amar, en trabajar y en luchar.

¿Lo primero que se aprende en judo qué es? A caer.
¿Lo segundo que se aprende en judo qué es? A aprovechar la fuerza del contrincante.

Quien haya leído mi anterior post se dará cuenta de qué polaridad llevan intrínsecas estas dos acciones. Son acciones típicamente ying o reactivas, femeninas.

Algunos principios Taoístas.

Para proseguir con mi disertación tengo ahora que introducir principios Taoístas, frases de esas que suenan muy bien, y te dejan flipao, pero que si no pones de tu parte o te interesa un poco el tema, no entiendes una puñetera mierda J .

No hay acción mas poderosa que no hacer nada.

A un occidental medio, le sueltas esto y se piensa que eres un poco tonto, que te estás riendo de él, o que vas de listo. Nada más lejos de la realidad. El poder de la No Acción significa que no hay que oponerse al curso natural de las cosas, sino aprovechar los cambios en tu beneficio, sin oponerse con un gasto de energía inútil a los ciclos ying-yang de los que hablábamos en el post anterior.

Junto con la dualidad ying-yang, este principio resume en gran medida lo que es el Taoísmo. Muy bien. ¿Y qué es no hacer nada? Sí, amigos, también es una cualidad ying o reactiva, como escuchar. Observar, fluir...

En Judo y en las artes marciales, así como en otras artes como la música, hay que aprender una serie de movimientos, estructuras, escalas musicales, canciones, historias... Es la fase yang activa, racional, para que una vez estemos preparados, hagamos el esfuerzo de olvidar, no pensar, pasar a la fase ying o intuicional. Y es entonces cuando se produce la experiencia mística, se crean obras de arte... se fluye con uno mismo, con el entorno. Puedes expresar tus emociones...

No hay que decir que vivimos en un mundo claramente yang. Un mundo gobernado por un racionalidad que constantemente choca en contradicciones por el simple hecho de no aceptar la dualidad. Un mundo con principios masculinos, gobernado únicamente por el hemisferio izquierdo del cerebro. Gobernado por hombres.

¿Y a esto qué hacen las mujeres? Quieren su participación, quieren sus cuotas de poder, han cogido el feminismo de hace unas décadas como su leitmotiv.

Quieren gobernar en las empresas, a base de mano dura, dar gritos, castigar.
Quieren hacer sexo como lo haría cualquier macho calenturiento sin ningún tipo de conocimiento interno, en aras de una “libertad sexual” sólo en lo superficial y mecánico.

Y no se dan cuenta que ellas, las que han estado milenios reprimidas y subyugadas en la vida pública, precisamente por su manera de ser, porque de entrada usan más el hemisferio derecho, el de las emociones, la intuición, están acabando de capitular en su naturaleza aceptando roles masculinos, eliminando su feminidad, su don, su poder, con el pretexto de ser tratadas como iguales en un mundo con valores masculinos.

Hay algunas, pero son muy pocas las que se han dado cuenta que lo que falla no es su manera de ver la vida, sino la estructura del mundo “desarrollado” y los pilares en los que se fundamenta.
Estudios de sicología en empresas demuestran que la mejor manera de gobernar es saber delegar. Dar responsabilidad a los trabajadores, que se sientan libres, decisivos, capaces de tomar resoluciones, para que así se sientan motivados y se sientan parte de la empresa. Saber comunicar, confiar en el otro... son valores altamente ying o femeninos. La acción sin la acción, como nos hablaban los sabios taoistas.

Hasta que las mujeres no se den cuenta de todo su poder y potencialidad COMO MUJERES, la humanidad y el mundo occidental seguirá perdido en su propia estupidez, ego y racionalidad absurda sin la necesaria guía emocional.