Presentación

Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación

Mostrando entradas con la etiqueta Popper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Popper. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

Filosofar con el martillo


El extracto que hay a continuación, amigos míos, és filosofía, y lo otro es poca cosa más que pajas mentales, justificaciones de los status quo al uso, dogmas... Filosofar con el martillo, como Nietzsche decía que se tenía que filosofar, no es filosofar con el uso de la violencia, como sus detractores no tardaron en criticarle. Sólo gente que buscaba una mínima oportunidad para atacar a posiciones contrarias a las suyas, sin escuchar por el miedo a lo desconocido, o a perder el fundamento de sus creencias, podía sostener aquella afirmación. Filosofar con el martillo, es crear una teoría, para inmediatamente luego someterla a la verificacion de la realidad, machacándola, buscando posibles fallos, contraargumentos que la invaliden. Sólo después de martillear dicha teoría por todos los lados con toda nuestra fuerza, en caso de que aquella siga manteniendo su unidad y coherencia,  podrá considerarse válida. ¿Les suena eso? Sí. Claro que les suena. Se trata nada más y nada menos que de los fundamentos teóricos del Racionalismo Crítico que crearía Popper unos 50 años más tarde, bajo la calificación de Filosofía de la Ciencia.

Extracto del libro Genealogía de la Moral, Tratado Primero, Capítulo 13:

Un quantum de fuerza es justo un tal quantum de pulsión, de voluntad, de actividad ..más aún, no es nada más que ese mismo pulsionar, ese mismo querer, ese mismo actuar, y, si puede parecer otra cosa, ello se debe tan sólo a la seducción del lenguaje (y de los errores radicales de la razón petrificados en el lenguaje), el cual entiende y mal entiende que todo hacer está condicionado por un agente, por un «sujeto». Es decir, del mismo modo que el pueblo separa el rayo de su resplandor y concibe al segundo como un hacer, como la acción de un sujeto que se llama rayo, así la moral del pueblo separa también la fortaleza de las exteriorizaciones de la misma, como si detrás del fuerte hubiera un sustrato indiferente, que fuera dueño de exteriorizar y, también, de no exteriorizar fortaleza. Pero tal sustrato no existe; no hay ningún «ser» detrás del hacer, del actuar, del devenir; «el agente» ha sido ficticiamente añadido al hacer, el hacer es todo. En el fondo el pueblo duplica el hacer; cuando piensa que el rayo lanza un resplandor, esto equivale a un hacer..hacer: el mismo acontecimiento lo pone primero como causa y luego, una vez más, como efecto de aquélla. Los investigadores de la naturaleza no lo hacen mejor cuando dicen «la fuerza mueve, la fuerza causa» y cosas parecidas, .. nuestra ciencia entera, a pesar de toda su frialdad, de su desapasionamiento, se encuentra sometida aún a la seducción del lenguaje y no se ha desprendido de los hijos falsos que se le han infiltrado, de los «sujetos» (el átomo, por ejemplo, es uno de esos hijos falsos, y lo mismo ocurre con la kantiana «cosa en sí»): nada tiene de extraño el que las reprimidas y ocultamente encendidas pasiones de la venganza y del odio aprovechen en favor suyo esa creencia e incluso, en el fondo, ninguna otra sostengan con mayor fervor que la de que el fuerte es libre de ser débil, y el ave de rapiña, libre de ser cordero: .. con ello conquistan, en efecto, para sí el derecho de imputar al ave de rapiña ser ave de rapiña... Cuando los oprimidos, los pisoteados, los violentados se dicen, movidos por la vengativa astucia propia de la impotencia: «¡Seamos distintos de los malvados, es decir, seamos buenos! Y bueno es todo el que no violenta, el que no ofende a nadie, el que no ataca, el que no salda cuentas, el que remite la venganza a Dios, el cual se mantiene en lo oculto igual que nosotros, y evita todo lo malvado, y exige poco de la vida, lo mismo que nosotros los pacientes, los humildes, los justos» .. esto, escuchado con frialdad y sin ninguna prevención, no significa en realidad más que lo siguiente: «Nosotros los débiles somos desde luego débiles; conviene que no hagamos nada para lo cual no somos bastante fuertes» –– pero esta amarga realidad de los hechos, esta inteligencia de ínfimo rango, poseída incluso por los insectos (los cuales, cuando el peligro es grande, se fingen muertos para no hacer nada «de más»), se ha vestido, gracias a ese arte de falsificación y a esa automendacidad propias de la impotencia, con el esplendor de la virtud renunciadora, callada, expectante, como si la debilidad misma del débil ..es decir, su esencia, su obrar, su entera, única, inevitable, indeleble realidad.. fuese un logro voluntario, algo querido, elegido, una acción, un mérito. Por un instinto de autoconservación, de autoafirmación, en el que toda mentira suele santificarse, esa especie de hombre necesita creer en el «sujeto» indiferente, libre para elegir. El sujeto (o, hablando de un modo más popular, el alma) ha sido hasta ahora en la tierra el mejor dogma, tal vez porque a toda la ingente muchedumbre de los mortales, a los débiles y oprimidos de toda índole, les permitía aquel sublime autoengaño de interpretar la debilidad misma como libertad, interpretar su ser..así..y..así como mérito.

viernes, 28 de octubre de 2011

Solo sé que sé algo...


El conocimiento humano parte de una base bien simple: no existen verdades absolutas. Cualquier científico, pensador, gurú espiritual , político, economista, paleta, que nos quiera vender algo cómo totalmente cierto, le diremos: Coge la teoría que te has sacado de la chistera, y esfúmate por la puerta por la que has entrado.
No voy a desarrollar las teorías de otros en profundidad. Usaré un lenguaje llano y simplificaré las teorías para que todo el mundo lo pueda entender. Dejaré las referencias para que la persona interesada indague más en el tema. En estos momentos es importante que el máximo número de personas pueda percatarse de cómo funciona el mundo actual, y aprenda a decir a y b, aunque no se sepan todavía la c. Pues estamos todos metidos en este mundo, sistema político económico y mediático, y sólo saldremos para mejor cuando haya una mayoría de gente suficiente para exigir un cambio a nuestros gobernantes.
Una premisa clave para el entendimiento es que se hable claro. Y qué buscan las élites en estos momentos duros de crisis y falta de ideas? Confundir. Darle Nombres raros e incomprensibles a las cosas, para apartar al ciudadano común de sus tomas de decisiones.
Por ejemplo, las recetas de Ben Bernanke de la Reserva Federal de los Estados Unidos(que sería como el Banco Central Europeo para EEUU) , para luchar contra la crisis que no amaina, y seguirá sin amainar, es lo que ellos denominan el Quantitative Easing, han hecho el QE1, el QE2, y ahora estarán a punto de realizar el QE3. Esto se traduciría en Flexibilización Cuantitativa.
Ha quedado claro, no? Yo cuando estudiaba en el cole, me encontraba cada día con Flexibilizaciones Cuantitativas al igual que con Ecuaciones de primer grado. Era cuando casi había hecho los deberes J. Evidentemente, este nombre como mínimo asusta a los profanos en economía, que es la mayoría de la población. Ya han cumplido con su primer objetivo. Despistar. Decir nada más que el QE simplemente significa ir a la máquina de imprimir billetes verdes que tienen en el sótano de la Reserva Federal, y crear nada más y nada menos miles de millones de billetitos más para que circulen por allí, evidentemente a ti no te los darán, sino a sus amiguetes, políticos, banqueros, especuladores…
Para que la gente lo entendiera tendrían que decir:
-Señores, vamos a inundar la economía con billetes falsos que nos hemos creado nosotros, que vamos a repartir entre nuestros amiguetes, y tus ahorros van a valer mucho menos por culpa de la inflación que generará tal masa monetaria, y los precios del pan, el trigo y el petróleo van a subir. Ah, por cierto, y la economía no se va a solucionar, pero así los tiburones de Wall Street están contentos durante unos meses, y nosotros chutamos la pelota hacia delante, que igual cuando reviente ya no estamos en el poder, porqué tenemos el mandato limitado a 4 años, y otro se comerá el marrón. Que nos quiten lo bailao, y tú nos importas una mierda, porque total, te estamos robando a la puta cara y eres tan tonto que ni te enteras.
No sé, al igual si lo explican de ésta manera la gente se enteraría, digo yo...
La ciencia, el conocimiento científico, deja de ser ciencia y se convierte en superstición o creencia, cuando dejamos de pensar con espíritu crítico, cuando abandonamos de poner en tela de juicio las afirmaciones que nos llegan de los científicos. La necesaria pregunta y si? Pero, esto contempla este caso? Qué pasaría si las circunstancias “X” o “Y” cambiasen? Cuando dejamos de hacer estas preguntas, Ya no es ciencia.
Voy a hablar un poco de Popper, el más influyente filósofo de la ciencia, que sigue vigente, y todavía no ha sido superado. Popper hizo una gran aportación, al cambiar de enfoque respecto el método empírico inductivo, por el cual uno hacía una teoría, y después pasaba a verificar mediante la experiencia que se cumpliese dicho enunciado. Primero: el enunciado debe de ser FALSABLE, es decir debe permitir la refutación. Segundo: para verificar el enunciado mediante la práctica, no debes buscar casos en los que se cumpla, sino precisamente lo contrario. Intentar cargarte la teoría a base de cuestionamientos, buscar posibles casos en que pueda estar equivocada. Se trata de una reducción al absurdo(lógica aristotélica). El racionamiento de esto es bien simple. Lo voy a explicar con un ejemplo.
Supongamos que quiero enunciar una teoría científica, con la siguiente afirmación:
Las vacas de más de 200Kg dan más de 5 litros de leche al día. Ok(espero no estar abriendo un nuevo campo de estudio aquí J
Podemos analizar la capacidad de producción de las vacas de más de 200kg, e ir viendo casos en qué la afirmación se cumple. Cuantos necesitamos? 2, 4, 100, 1000 vacas para considerar cierto el anunciado? De todas formas, sería cierto de forma PROVISIONAL(aquí está el kid de la cuestión). Para tener la absoluta certeza de que éste anunciado es cierto, tendríamos que analizar TODAS las vacas de más de 200Kg. No sólo esto, sino buscar en los antepasados de éstas vacas, y esperar a que nazcan todas las vacas que hay por nacer. Se dan cuenta de que es IMPOSIBLE la verificación de una teoría con casos que dan positivo? Simplemente llegamos a resultados provisionales, en dónde el científico tiene que aceptar la humildad, y decir: Señores, hasta que no se demuestre lo contrario, parece ser que las vacas de más de 200Kg dan más de 5 litros al día. Pues, con una sola vaca gorda que no dé leche, se va la teoría al garete.
Lo mismo que pasa con éste enunciado tonto, pasa con cualquier enunciado científico. Hemos visto cómo las distintas teorías a lo largo de la historia se han ido modificando, muchas se han tenido que abandonar por demostrarse falsas. Así como las leyes de Newton fueron rebasadas por la teoría de la relatividad(aunque puedan seguir siendo consideradas ciertas en determinados casos), y la teoría atómica de Thompson fue superada por la de Rutherford, y ésta por la de Bohr… La ciencia va avanzando, y seguirá avanzando, siempre y cuando seamos capaces de cuestionar las teorías prevalecientes en cada momento de la historia.
Desde que nacemos, los humanos somos educados en normas, leyes, conductas de comportamiento… antes la gente creía en la religión… pero hace décadas que la religión ya no es importante para la mayoría de la población. Pero el humano de hoy en día, sigue necesitando de convicciones. Sigue aferrándose a creencias, roles sociales, ya sea para justificarse a uno mismo, o para poder entrar en un grupo social determinado y poder formar parte de él, en definitiva, no sentirse solo. Me da igual las razones, pero lo que me ha dicho la experiencia es que la gente necesita convicciones. He conocido muy pocas personas capaces de cuestionárselo todo de nuevo. Y… voilà… que aporta la ciencia hoy en día? En un mundo con falta de valores, un mundo dónde todo parece volátil? Aporta a aquellas mentes necesitadas de convicciones, que desean aferrarse a algo, la coartada perfecta. Pero la CIENCIA en mayúsculas nunca podrá dar respuestas inamovibles sobre NADA, por las razones que he explicado antes.
Los ejemplos más flagrantes sobre la doctrinalización de la ciencia se encuentran hoy en día en el Cambio Climático y en la Medicina oficialista. Ésta necesidad humana de creer en algo está muy bien condimentada con el bombardeo mediático gracias a la televisión, cine… y la verdad es que el Poder hace un trabajo fenomenal, pues la inmensa mayoría de la población está asustada por el cambio climático, tiene miedo a nuevas epidemias como la gripe A, y.. aquí es dónde nos tenemos que preguntar “quid pro quo”? Sí. Los Romanos cuando investigaban un crimen era la primera pregunta que se hacían. A quien beneficia? La creencia sobre el Cambio Climático beneficia a burócratas de la ONU, así cómo a las economías industrializadas, pues con la excusa de que van a contaminar, no se les deja usar a los países subdesarrollados combustibles fósiles, que son los mas baratos, y los que los podrían sacar de la pobreza. Y la medicina oficial beneficia a las industrias farmacéuticas, evidentemente.
Voy a dejar caer la refutación de que El Cambio Climático está causado por el CO2, aunque no voy a profundizar. Investiguen por uds. mismos. Se trata de las perforaciones que se han hecho en el ártico sobre bloques de hielo. En el hielo hay una información valuosísima. Se puede saber la temperatura de la atmósfera, junto con la concentración de CO2. Pues agárrense en la silla. Éstas temperaturas están relacionadas, pero la temperatura adelanta al CO2 en 600 años! Entonces, por simple lógica, el CO2 es consecuencia de la temperatura, y no al revés cómo nos quieren hacer creer. Esto deja TOTALMENTE inhabilado el enunciado de que el aumento de CO2 en la atmósfera és el causante del cambio climático. Pero… en la tele no paran de bombardearnos con lo contrario… que cada uno saque sus conclusiones.
La ciencia, lo tiene relativamente fácil para estudiar la física y la química pero el grado de complejidad e incertidumbre aumenta exponencialmente a la hora de estudiar la biología, pues aquí no sólo intervienen átomos, moléculas y electrones, sino que las moléculas forman células, éstas células forman tejidos, órganos, y el conjunto de órganos forman un humano, un perro, o lo que era el pollo que me estoy comiendo “al ajillo”. Y no hablemos pues, de las ciencias humanas cómo la sociología, psicología, medicina, economía…
Estudiar la economía con sistemas de ecuaciones como si se tratara de un análisis de resistencia de materiales está condenado al fracaso. Y así lo demuestra la presente crisis, que los economistas oficialistas han sido incapaces de predecir con sus matemáticas. Demasiadas variables influyen en el comportamiento humano y social.
Quieres ser un buen economista?
Empieza a estudiar física, empieza a estudiar termodinámica, empieza a estudiar biología, empieza a estudiar sicología, historia…
Quieres refutar éstos párrafos?
Empieza a estudiar filosofía.