Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación
Voy a usar la conocida saga de Star
Wars para hablar sobre los conceptos del bien y el mal. Como todo el
mundo sabe, en la serie hay unos jedis que se supone tienen
poderes “extranormales”, y que hay los buenos, y los malos, como
en toda película con pretensiones de ser comercial. Pero hay en la
trama, sobretodo en los capítulos V y VI, la segunda y la tercera en
orden cronológico de estreno... ciertas claves de conocimiento
oculto, pistas sobre la llamada iluminación espiritual. En el primer
video, vemos cómo Yoda explica a su discípulo Luke que tenga
cuidado con el lado oscuro(rabia, miedo...), y que la fuerza solo se debe usar para
obtener conocimiento, y para la defensa. Luego le dice que entre en
una especie de caverna en donde prevalece el lado oscuro.
—¿Qué hay allí? —pregunta el
inocente Luke.
—Solo lo que lleves contigo —responde el solícito jedi. —Tus armas. No las necesitas. —Continúa
el maestro.
Evidentemente, Luke es joven y
orgulloso, y se pasa el consejo del pequeño hombre verde por sus
mismísimos c***
Lo siento por la repepetición de la escena... no encontré otro video mejor...
La entrada en la caverna del lado
oscuro es la bajada a los infiernos de la antiguedad clásica.
Hércules, Eneas, Ulises, o Teseo también pasan por esta prueva
iniciática en los mitos.
http://revistareplicante.com/el-descenso-a-los-infiernos/
¿Y qué encuentra Luke allí? Pues
encuentra un espejo de sus miedos. Encuentra la proyección mental de
aquello que teme (Vader). Pero el cachondo guionista de la película
nos pone un acertijo no fácil de descifrar. Cuando Luke derrota a la
imagen de Vader, la máscara se abre en el suelo, y muestra el rostro
de quién Luke acababa de decapitar: él mismo.
Evidentemente, esta bajada en los
infiernos no es nada más que un ejercicio de autoconocimiento. El
lado oscuro de Luke es, Luke.
Y voy a poner la batalla final de la
peli, en donde su padre quiere tentarlo para que se pase al lado
oscuro con él, y reine la família Skywalker en la galaxia. ¿Y cómo
lo hace? Pues de una manera sutil... Le dice que libere su rabia, que
descarge el odio contra él. En estas peleas, Luke siempre se debate
entre la rabia y el control emocional.
Ahora vamos a ver la escena final de la
última película. Aquí es el emperador que seduce a Luke para que
descarge el odio irracional y la rabia. Al pequeño Luke realmente
le entra un ataque de violencia tal, que se carga al Vader. Pero
luego es capaz de volver en sí, y calma sus nervios. Aquí demuestra
su plenitud como Jedi, y de paso el guionista se carga la teoría
freudiana del complejo de Edipo, une el bien con el mal, y padre e
hijo acaban con el emperador. Final feliz...
Y creo que todo el mundo sabe que la
fuerza es el chi, prana, kundalini, ki, o energía. Algo que está
más allá del bien y el mal. No existe una energía positiva y otra
de negativa. Usando la analogía con la electricidad, lo que hay son
dos polos(positivo y negativo), pero la descarga por la unión de los
dos polos es simplemente, energía...
El tatami verde se deslizaba por debajo
los pies con sigilo. Los alumnos estaban en dos filas largas que
ocupaban su totalidad.
—Uno, dos, tres, cuatro!
—gritaba
Pepe.
En cada compás suyo, la pierna
atrasada se movía hacia delante, cada vez más rápido para
finalmente golpear en seco haciendo que la parte inferior del kimono
aullase con un golpe seco.
—¡Con Kime! Un, dos tres, cuatro...
—¡Kiaai!
— gritamos todos para
liberar nuestra energía en el décimo golpe.
—La pierna, se tiene que recoger después del impacto.Sino nos la pueden agarrar. ¡Venga, diez más!
—...Nueve, diez, ¡Kiai!
— Resonó en la
sala.
—Ahora combinación; Mae geri y soto uke. ¡Hajime!
Los alumnos entrenamos la combinación
patada frontal y bloqueo con el exterior.
—Mate, mate, mate...
—Todos
paramos.
—La parada no puede consistir en poner el brazo en la posición del bloqueo. ¡Tiene que ser un atemi! Como si golpeásemos el brazo del atacante. Con energía, con kime.
Todos intentamos interiorizar su
explicación, y proseguimos: patada bloqueo, patada bloqueo...
—¡Equilibrio! Mantener el equilibrio es
lo más importante! ¿Cómo vamos a luchar si nos caemos nosotros solos?
Hay que visualizar nuestro centro de gravedad y estar siempre
centrado en él. Venaga va, otra vez. ¡Hajime!
Terminamos los
ejercicios, y luego pasamos a practicar con el compañero. Pepe se
puso en el medio y nos hizo una demostración de defensa contra un
golpe de puño circular en la cara.
—Ataca.
—Le dijo a
su uke, que abanzó hacia pepe y giró su punyo.
—Pepe bloqueo el
golpe, y se quedó quieto.
—No. Otra vez. Se tiene que pegar como si tuviésemos intención de golpejar la cara
del compañero. Tenemos que estar atentos, y no se lo para, hay que saber controlar el puño, pero el ataque tiene que ser realista. Si no entrenamos simulando un ataque realista, no sirve de nada el entrenamiento. Uke tiene que hacer bien su trabajo.
Pepe hizo un gesto,
y su uke volvió a golpear con más ímpetu hacia su cara. Él se
giró avanzando, y golpeó con los dos antebrazos bloqueando el brazo
del atacante. Luego con su izquierda agarró su muñeca, la estiró
hacia él para que uke se acercara, y enonces impactó con el reverso
de su puño derecho en las costillas flotantes de uke. Luego se
acercó más, y golpeó con su codo en el mismo sitio. Luego se puso
de espaldas agarrando la cintura de uke, y con un golpe de cadera lo
voltéo hacia el suelo. Entonces terminó la defensa con una luxación
al brazo derecho de uke que nunca había soltado, mientras con las
piernas se apoyaba al derribado atacante.
Se levantó, hizo
un repetición de la defensa, saludó a uke haciendo una reverencia,
dió un golpe de palmas.
—¡Venga va! ¡de dos
en dos, y a practicar!
Luego practicamos
un derribo de judo, tai otoshi, caída del cuerpo.
Esta es una técnica en que no se
derriba por fuerza bruta, sinó al crear un ligero desequilibrio a
uke, al mismo tiempo en que tori se desplaza a un lado girando sobre
sí mismo, creando una especie de vacío delante de uke. Entonces
sólo hay que lanzar la pierna para bloquear los pies de uke, y
seguir girando el cuerpo mientras los brazos empujan a uke en el
vacío. A menudo los profesores y los alumnos fallan en un punto
crucial al aprender esta llave. Se puede desomponer en trocitos; un
tirón, un paso de mi pierna izquierda por detrás, giro de 180º de
mi cuerpo, lanzo la pierna derecha para bloquear las suyas, y hago
fuerza con los brazos para finalizar el derribo. Esta es la manera
cartesiana de aprender el movimiento. Es útil las primeras veces
para familiarizarse con la técnica, pero la mayoría de gente,
incluido los profesores, hacen demasiado énfasis en cada uno de los
movimientos por separado. La comprensión de ésta llave radica en
unificar todos los movmientos en uno de solo. El problema es que los
profesores occidentales, por cultura, no saben explicar esto.
Necesitan el uso de la palabra, y entonces se ven obligados a separar
los movimientos en trocitos. Muy pocos han entendido que el dominio
de la llave es un sensación que engloba los movimientos
continuados con la percepción del momento oportuno, y con la
convicción mental de la posibilidad del derribo.
Y las sensaciones, por definición, son
complejas, y difíciles de expresar con palabras. Son personales,
experiencias individuales que cada uno tiene que asimilar con el uso
de la práctica. No hay otra manera de aprender.
En otro post debajo de la etiqueta de Técnicas de meditación ya hablé sobre la técnica de desfocalizar la atención en
un punto determinado, para poder estar atento a la periferia de nuestro campo
de visión. Enlazando con las artes marciales, desfocalizar es un elemento clave
para poder tener éxito en cualquier tipo de combate cuerpo a cuerpo. Cuando estás encarado ante
una persona, y está claro que su intención es la de golpearte, tu no sabes de
entrada si te va a golpear con la derecha, con la izquierda, te va meter un
rodillazo en el abdomen, o una patada circular girando sobre su eje para
terminar su movimiento con un golpe de codo en tu mejilla. Desfocalizar
cobra aquí un sentido que puede llegar a ser de vital importancia. Racionalmente no hay
manera de prever nada, y sólo nos queda la intuición. Los movimientos
marciales pueden llegar a ser tan rápidos que tu parte racional o hemisferio
izquierdo del cerebro puede no llegar a tiempo para preparar tu cuerpo en
una reacción apropiada al ataque que estás sufriendo. Es aquí donde la intuición,
como sabemos los practicantes de artes marciales, es esencial. Y para intuir,
hay que vaciar la mente.
Otra manera de hacer trabajar simultáneamente los dos
hemisferios cerebrales es haciendo trabajar la mano izquierda para los
diestros, y la derecha para los zurdos. Como se sabe, el cerebro forma una X, y
al trabajar la mano derecha se hace trabajar el hemisferio izquierdo y
viceversa.
¡Sí! ¡Lo habéis adivinado! En las artes marciales no se vale entrenar
sólo la derecha, pues nuestro contrincante puede pegarnos por nuestro lado malo,
amigo... No sucede lo mismo pero, en otros deportes -ahora se me ocurre el ejemplo del tenis- en los que estamos
acostumbrados a ver a nuestros “héroes” con un brazo hipermusculado de golpear la pelota con la raqueta, y el otro hecho un fideo...
Ha llegado el momento de hablar un poco sobre deporte y
violencia en nuestra sociedad actual.
El aprendizaje de las artes marciales esta en la actualidad
en una encrucijada. Recibe críticas por parte de grupos pacifistas, y al mismo
tiempo, la gran difusión que tienen en la actualidad está orientada hacia la
competicion deportiva, omitiendo la parte del desarrollo espiritual que nos
había legado el lejano oriente.
Vivimos en una sociedad consumista, que idolatra el ego
freudiano sin prestar la más mínima atención a nuestro gran olvidado
subconsciente, y regida por el culto a las apariencias físicas y actitudes
superficiales.
La violencia, como ya sabía Freud, es una vía para descargar
nuestras frustraciones. Y en una sociedad que pone constantemente palos en la
rueda para que no nos encontremos con nosotros mismos y nos desarrollemos como
personas, la violencia está al orden del día. Hay más violencia en todo lo que
envuelve un partido de fútbol que en cualquier competición o práctica de artes
marciales. El fútbol, no es más que un reflejo de la sociedad en que vivimos:
una sociedad reprimida.
En el fútbol no se valen los golpes al equipo contrario, y
no sólo son lo más normal en cada partido, sinó que además se dan por la
espalda, cuando el oponente está desprevenido. No solo eso, sinó que estos
golpes son aplaudidos por la afición. Luego está el teatro de hacer ver que el
oponente te ha pegado, llegando a hacer verdaderas actuaciones que se
merecerían oscars de la academia de cine, como vemos en las
repeticiones, para que el arbitro le saque una tarjeta al contrincante. Todo
esto refleja a una sociedad que tiene como valores el engaño, la puñalada por
la espalda, y la descarga de las pasiones bajas de las multitudes por medio de
gritos en los estadios de fútbol y en los bares en donde se retransmiten los
partidos.
No solo hay violencia en los partidos de fútbol, pero.
Violencia es cuando un grupo numeroso de una tribu urbana
provoca a una persona en las noches de ocio cerca de los clubes nocturnos, para
terminar dándole una paliza 5 o más contra uno. Esto es violencia y cobardía, y
se ve cada vez más en nuestras sociedades modernas.
Violencia es cuando un hombre llega cansado de trabajar, y
rallado por las impertinencias y la desconsideración de su jefe, descarga su
rabia pegando a su mujer o maltratando a su hijo. Eso es violencia y cobardía.
Violencia es cuando un niño de 5 años está viendo un partido
de fútbol en un bar con su padre al lado, y grita:
-¡Qué lo maten! – a un jugador del equipo contrario,
mientras su padre bebe cerveza. Aquél es un niño que ha comprendido
perfectamente cuales son los valores de esta sociedad, y está perfectamente
adaptado en ella.
Cualquier persona que se considere profesor de artes
marciales en la actualidad tiene el deber de preguntarse qué finalidad hay en
la enseñanza de estas prácticas:
¿Aumentar el EGO del practicante mediante las
victorias en las competiciones deportivas?
El origen de las artes marciales eran combates a muerte
con el objetivo de salvar tu propia vida y la de tus seres queridos. Al
convertir éstas en shows y espectáculos deportivos, hay que poner unas normas
para que los combatientes puedan sobrevivir al siguiente encuentro,
evidentemente. De hecho, la aplicación de normas ha llevado a la actualidad a
una innumerable cantidad de estilos y nombres, cada uno con sus raíces y
orígenes, dando lugar a diferentes prácticas como podrían ser el judo, karate,
boxeo, kickboxing, taekwondo, boxeo tailandés...
Éstas son las prácticas en las que hay un sistema oficial de
competición deportiva, con unas instituciones o federaciones que las organizan,
así como dictan la normas en las que se basan los encuentros. Por otro lado,
hay prácticas que mantienen las raíces espirituales como serían el aikido o el
kung fu, que renuncian a cualquier tipo de competición deportiva por considerar
que se apartan del objetivo primordial de las artes marciales: el
autoconocimiento de tu cuerpo, tu mente y tu espiritualidad. También podría
poner como ejemplo el tai-chi, que no es más que movimientos marciales, pero
hechos de forma muy lenta teniendo en cuenta la respiración y la circulación
del chi en nuestro cuerpo. Un simple golpe de Kung fu bien dado te puede
quitar la vida. Evidentemente, en una competición deportiva no hay sitio para
este tipo de golpes. Pero tenemos que tener claro que existen.
Las competiciones deportivas que alcanzan una mayor
comprensión de las artes marciales son las conocidas como Valetudo, Mixed Marcial Arts(MMA) o Ultimate Fighting Championship(UFC). En este tipo de
eventos, se puede ver la unión entre todas las disciplinas que componen el gran
abanico de las artes marciales, resultando en un espectáculo en dónde podemos
ver a judocas intentando derribar a boxeadores y cosas del estilo, interesantes
para los que queremos ver a las artes marciales en su contexto global unitario.
Pero no hay que olvidar que es una competición deportiva o espectáculo, y que
también tiene unas normas, por más reducidas que éstas sean. ¿Y cuales
son las disciplinas que más triunfan en este tipo de eventos? No son para nada
los puñetazos limpios del boxeo occidental, sino las técnicas de sumisión
provenientes del jujitsu japonés. ¿Por qué estar media hora en un combate
golpeando la cabeza del oponente, cuando puedes coger su brazo, retorcérselo, y
hacerle tanto daño como para que abandone el combate por decisión propia?
El vídeo que muestro es un botón de varias técnicas de
sumisión. Esto no es una película de Hollywood, y los golpes son reales. Tampoco
es el teatro del Wrestling americano, en el que hacen ver que se
golpean(otra muestra más de la superficialidad de nuestra sociedad
desarrollada). Son competiciones, aunque no considero que sean violencia. Los
participantes son gente preparada, tanto físicamente como mentalmente para
enfrentar estas situaciones, y lo hacen de manera libre y por decisión
propia. Son gente que lleva muchos años entrenándose. Evidentemente, las
luxaciones que veréis no salen en una competición deportiva después de unas pocas
clases en un gimnasio. A quien le asuste ver lo que es una lucha, que mire el
partido de fútbol del próximo sábado.
Voy a usar una serie japonesa de anime para explicar cosas
sobre el Ki o energía espiritual dentro del ser humano. No soy un friki de esos
que se tragan todo el manga japonés, pero hay dos series que marcaron la
infancia de mi generación, en el mundo entero. Estoy hablando de Bola de Dragón y Ranma. Bola de Dragón es mucho más simplista en el
tratamiento de la energía espiritual, aunque hay algun detalle. Pero Ranma
tiene un simbolismo muy poderoso que hace referencia a la iluminación espiritual.
Por si alguien no miraba la serie, voy a dar un resumen básico:
Ranma es un chico que al mojarse con agua fría, su cuerpo se
transforma en mujer. Al mojarse con agua caliente, vuelve a su cuerpo original
de hombre. Vive en la casa de Akane, y sus padres quieren juntarlos para que
sean los sucesores de la escuela de artes marciales que llevan. Pero ellos son
adolescentes, y van al instituto...
Curioso que el héroe sea un chico que se transforma en
chica, ¿no? Esto va en contra de todos los cánones de las historias de
Hollywood. El héroe, para occidente, tiene que ser un hombre masculino y
fuerte. ¿Qué sucede aquí? Pues resulta ser, que el héroe es medio chico medio
mujer. Eso sí, domina las artes marciales...
Ranma representa un estadio de iluminación, de unión
ying-yang. Representado de forma visual en la serie con el cambio de
cuerpo-hombre a cuerpo-mujer, Ranma se ve obligado durante sus peripecias, a
tener en cuenta tanto su parte masculina como femenina, para poder así avanzar
en el tortuoso aprendizaje de las artes marciales...
Un punto a tener en cuenta sobre las series de anime, es que
en occidente tuvieron que ser censuradas las partes con cuerpos desnudos. Los
japoneses tienen otra forma de entender el sexo, que escandaliza a muchos
occidentales. Un ejemplo, Ranma bañándose en el opening de la segunda
temporada:
Otro punto clave para entender el anime japonés es la
cantidad de información que dan los ojos grandes de los personajes. Usan los
ojos para representar el estado emocional de los protagonistas, y para
facilitar la percepcion del espectador, éstos son mayores en proporción a la
realidad. Acaso no te dice algo Ranma chica con estos ojos? A mi sí...
Pero volvamos al ki...
Os presento a Happosai, el gran maestro de las artes
marciales:
Ligando el sexo con el ki(porque están más unidos que pez en
agua), Happosai es el gran maestro del dojo. Y también un pervertido
sexual. De hecho, lleva un pañuelo en la cabeza para que no le identifiquen
durante su hobbie preferido: robar ropa interior de mujer. Happosai, no
tiene rival en la lucha. Tiene un control absoluto de la energía interna
espiritual o ki. En el capítulo de su presentación, Ranma intenta frenar sus
tendencias pervertidas, y lo reta a un combate:
Y el maestro le hace una demostración de su poder:
Akane también se sorprende.
Evidentemente, ante aquella cantidad de Ki o
energía espiritual, Ranma es derrotado.
Pero nuestro Gran Maestro tiene un punto débil, y en ese
momento pasan por allí un grupo de patinadoras hacia el vestuario:
Y entonces Ranma aprende la manera de derrotar a su
maestro: convertirse en mujer.
Aquí vemos a Ranma cómo usa su cuerpo de cebo para que
Happosai se le acerque desprevenido,
derrotándolo de esta manera sin ningún esfuerzo, como
vemos(abajo a la derecha...).
Pero ni mucho menos aquello termina con las tendencias
perversas del maestro, y él sigue haciendo de las suyas, hasta que un día,
Ranma y Akane deciden coserle una trozo de tela encantado con un ahuyentador de
mujeres:
El maestro está la mar de feliz, sin darse cuenta
del engaño...
Y hace una de sus salidas en busca de mujeres...
Pero para ellas huele como una bomba fétida.
Aquí veis a nuestro Gran Maestro de artes marciales
arrastrándose por el suelo, totalmente desconsolado porque no puede acercarse a
ninguna mujer. Ha perdido su fuerza, ya no sabe luchar. Perdió el secreto de
su poder, de su gran Ki o fuerza interior espiritual, y ahora es presa fácil de
todo el mundo:
Pero Ranma tiene su corazoncito... se apiada del viejo maestro,
y lo rescata de la rábia de su padre y del de Akane. Se lo lleva lejos, y
Happosai le agradece enormemente su generosidad:
¡Pero empieza a llover!
Y el cuerpo de Ranma se convierte en chica, y
Happosai recupera inmediatamente toda su enegía:
Evidentemente, es una historia que a ningún occidental se le
podría ocurrir...
Si alguien piensa que esto es sexista, un apunte sobre Akane:
¿Se han dado cuenta de qué color es el cinturón de Akane? No
es negro. Es rojo. Quien haya leído el anterior post, sabrá que el cinturón
rojo simboliza el control de la energía interna espiritual o Ki.
Jigoro Kano creó el sistema de cinturones de grado para
diferenciar los niveles y conocimientos de los practicantes. El primer cinturon
es el blanco, y representa la pureza e inocencia del principiante. Entonces hay
una gradación de colores hasta el negro, color que simboliza el conocimiento
del arte. Pero luego hay más cinturones...
Después del cinturón negro, viene uno muy curioso y
divertido, que alterna el blanco con el rojo en tramos de aproximadamente un
palmo. ¿Qué significación tiene este cinturón? Luego está el rojo, y finalmente,
el blanco, con el que llega un momento en que el estudiante sabe tanto, que
vuelve al punto de partida, y recupera la inocencia perdida. Se cierra el
círculo, la rueda kármica. Sus conocimientos ahora van más allá del arte,
entrando en lo indescriptible.
Pero volvamos a los cinturones entre el negro y el blanco
“superior”. Hay dos, como ya he comentado, pero tratan sobre el mismo tema. El
primero, es un rojo con trozos de inocencia blanca, y el segunto es completamente
rojo. Vamos por partes. ¿Qué nos trae la inocencia más allá del cinturon negro?
El descubrimiento del ki en el interior de tu cuerpo. Es algo
extranormal cuando te sucede. Te das cuenta de que todo lo que sabías hasta el
momento es trivial y estúpido, y vuelves a nacer, fascinado por aquel
descubrimiento, con infinitas ganas de aprender de tu cuerpo, como si fueras un
niño al que le han regalado un juguete nuevo que supera a todos los que había
tenido con anterioridad. Sabes, y al mismo tiempo no sabes. El ki o
energía vital es representado por el color rojo. Pero saber que aquello existe
no te sirve de mucho todavía. Por eso va acompañado del blanco. Con dedicación,
esfuerzo y meditación, puedes ir aprendiendo a controlar aquella fuente de
vida, que ahora sabes que corre por tu interior. Poco a poco, vas perdiendo la
inocencia, y llegas a ser uno con la energía de tu cuerpo, pudiéndola
usar tanto en combates como en la vida diaria, hasta que el cinturón se
convierte en rojo.
¿Qué valor aporta el judo? ¿Por qué judo? Hay muchas vías
para obtener lo que se conoce como la iluminación. Hoy en día se usa esta
palabra sin darle un significado determinado y claro. Según mi entender, la iluminación es simplemnte la
unión entre los opuestos ying-yang. Pero no es un fin en sí, sinó un comienzo.
A partir de aquí, el conocimiento al que podemos llegar es infinito, sin
ninguna meta preestablecida más que por tu interés y posibilidades personales y
del entorno. El punto del entorno es importante, porque un aspecto clave de lo que se conoce como la iluminación estriba en realizar
que somos una parte que se relaciona con otras partes, para conjuntar lo que se
conoce como todo o Tao.
¿Tienes que estar veinte años practicando judo para llegar a saber esto?
No. Con la ingesta de drogas sicodélicas haces un atajo de vértigo, pero por sí
solas las drogas no te van a ayudar en el día a día. El judo sí. El
entrenamiento de judo está enfocado a obtener un cuerpo fuerte y ágil con una
mente serena que lo gobierne, en perfecta unión ying-yang. Esto no hay ninguna
droga que te lo suministre ni llegará a existir. Otro punto a tener en cuenta
es la explosividad de energía que se requiere en el judo. Es una forma de
entrenar el cuerpo y la mente en el desarrollo del ki. El ki, o
energía vital es como un músculo, o como la mente. Como más se entrena, más se
desarrolla: Se puede almacenar más ki en el cuerpo, que luego se podrá
usar para estudiar, para hacer ejercicios físicos, memorizar, amar, comprender,
o orientarla hacia lo que uno considere qué es lo más adecuado para su vida.
Jigoro Kano nació en Japón en el 1860. Es conocido por
fundar el arte marcial del Judo, aunque se dedicó a ser maestro de escuela y
trabajó para el ministerio de educación.
El arte de lucha de los samuráis, cuando Japón entró en la
era moderna se vio relegado a una serie de escuelas que hacían poca cosa a
parte de ejercicios gimnásticos. Jigoro Kano hizo un estudio exhaustivo de su
arte, y cogió lo útil para la era moderna, creando el deporte conocido como
Judo. Kano concibió el Judo como una herramienta, tanto para el desarrollo
físico, como para el mental, espiritual y social. El Judo ahora es un deporte
olímpico de competición de élite, aunque su creador se mostró reacio en este
aspecto, pues el objetivo del Judo está mas allá de una victoria en una
competición, o de las rivalidades entre países que suelen acompañar a este tipo
de eventos, usados en la actualidad como instrumento para avivar los
sentimientos nacionales y patrióticos. A modo de homenaje a este gran maestro
de la Vida, he traducido personalmente textos publicados por él.
En el periodo feudal de Japón, Judo, mas conocido entonces
como Jujutsu, era practicado por nuestros samurai, junto con otros ejercicios
marciales como el esgrima, tiro con arco, y el uso de la lanza, entre otros.
Judo era el arte de lucha generalmente sin armas, aunque a veces algunas eran
usadas. Los ataques eran principalmente derribos, puñetazos, patadas,
estrangulaciones, inmovilizaciones, y luxaciones en los brazos o piernas del
oponente en una forma determinada para causar dolor o fractura. Nosotros
tenemos multitudinarias maneras de defendernos de estos ataques.
Una característica principal del arte es la aplicación de
los principios de no resistencia y de obtener ventaja de la pérdida
de equilibrio del oponente. De aquí vienen los nombres jujustsu(arte de la
suavidad), o judo(el camino de la suavidad). Ahora dejadme explicar estos
principios con unos ejemplos.
...
Jigoro Kano realiza aquí unas explicaciones sobre unas
técnicas para ejemplificar los principios de no resistencia y de
aprovechamiento del desequilibrio o la fuerza del contrario en nuestro
beneficio. Considero personalmente ardua e infructuosa su lectura. A quien le
pueda interesar la visualización de las técnicas le recomiendo mirar videos en
youtube sobre judo, o acercarse a un gimnasio adecuado, donde además las podrá
poner en práctica.
...
Estos principios no siempre son aplicables. Hay excepciones
en donde no tendremos mas remedio que usar nuestra fuerza bruta de una forma
concreta para librarnos de nuestro oponente. Pero, hay algún principio que
nunca falle? Sí, ¡sí que lo hay! Y este es el principio de máxima eficiencia en
el uso de la Mente y el Cuerpo. La no resistencia es sólo un ejemplo de
este principio mas fundamental.
Nota del blogger: se entiende como máxima
eficiencia el hecho de obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo o
dispendio de energía.
Vemos a menudo que nosotros hacemos innecesarios gastos de
energía, tanto en las competiciones físicas, como así también en nuestras vidas
diarias.
...
Aquí Jigoro Kano hace la explicación de una sutil llave (
co-uchi gari) con la que prácticamente sin realizar fuerza, sino simplemente
con saber encontrar el momento idóneo, podremos derribar a cualquier persona
que se dirija hacia nosotros. También hace referencia a cómo derribar a alguien
que se quede quieto, ya sea haciendo resistencia o no. También explica el
desequilibrio que hay que provocar para poder llevar el brazo del oponente a
una posición de luxación o para pasar a estrangular. Lo mismo dicho con
anterioridad es aplicable a estos ejemplos.
...
Estas son ilustraciones del principio de Máxima Eficiencia
en el uso de Mente y Cuerpo. En este principio, todas las herramientas del arte
y de la ciencia del Judo son construidas.
El Judo se enseña de dos maneras, una llamada randori,
y la otra kata. Randori, o ejercicios libres, es practicado bajo
las condiciones de las competiciones actuales. Incluye derribos,
estrangulaciones, inmovilizaciones y luxaciones. Los jugadores pueden usar
todos los trucos que deseen, procurando no hacerse daño mutuamente, obedeciendo
las reglas generales de la etiqueta del Judo. Kata, que literalmente
significa forma, es un sistema de ejercicios predeterminados que
incluyen, sin contar las acciones antes mencionadas, golpes, patadas, y el uso
de armas, ateniéndose a unas normas, bajo las que cada participante conoce de
antemano exactamente que es lo que el oponente va a hacer.
El uso de armas, puñetazos y patadas se enseña en kata, no
en randori, porqué si estas prácticas fueran restablecidas en el randori, se
provocarían múltiples lesiones, mientras que enseñadas en kata, no suceden
estas lesiones, pues todos los ataques y defensas están preestablecidos de
antemano.
El randori puede ser practicado de varias maneras. Si el
objeto es simplemente entrenar métodos de ataque y defensa, la atención del
estudiante debería estar dirigida especialmente a la manera mas eficiente de
derribar, atacar, golpear o luxar, sin especial referencia al desarrollo de la
cultura física, mental, o moral. Pero si el objeto es la cultura física,
mental, o moral, el entrenamiento en los métodos de ataque y defensa
entonces tienen que ser confinados en aquellas fases del judo que son
necesarias para esta cultura.
Un gran valor del Judo, como cultura física, reside en el
interés que acompaña a su práctica. En Judo, cada movimiento tiene un
significado; y como que el randori no es la mera repetición de cierto
número de movimientos fijos, sino una innumerable combinación de diversos
movimientos elegidos por los jugadores para encontrar los requerimientos de la
ocasión, el espíritu en que éstos movimientos son hechos difiere
substancialmente de aquél en que los movimientos son hechos de acorde a ciertas
reglas arbitrarias.
Otra vez, la infinitud de variedades en los movimientos en
el Judo lo hacen conveniente para el desarrollo físico, y la variedad de
maneras en que el entreno es posible, lo hace practicable para todo el mundo:
viejos, jóvenes, robustos y delgados. El resultado de un entrenamiento
sistemático en judo no es sólo desarrollar un cuerpo fuerte y saludable, sino
también crear en el hombre o la mujer, un control perfecto sobre su mente y su
cuerpo, lo que hace a él o a ella, lista para reaccionar ante cualquier
emergencia, ya sea fruto de un accidente, o de un ataque. Aunque en Judo el
ejercicio se realiza generalmente entre dos personas, y en un espacio destinado
a tal efecto, no tienen porqué darse siempre estas condiciones. Puede ser
practicado en equipos o por una persona individual, en un tatami o en cualquier
otro sitio.
Ahora explicaré cómo uno puede ser entrenado mentalmente en
el Judo. El entrenamiento mental puede hacerse tanto en kata como en randori,
pero con más éxito en el último. Como que el randori es la competición entre
dos personas, usando todos los recursos de que se pueda disponer, el oponente
aprovechará cualquier oportunidad para atacar. Un estudiante, de esta manera,
tendría que saber si es posible, cuales son los puntos fuertes y débiles de su
oponente, y sus características, tanto físicas como mentales; todo aquello,
resumiendo, que pueda ayudarle a vislumbrar la manera de derrotarlo. Este
entrenamiento, si es conducido de forma adecuada por parte de un instructor
competente, tiende a hacer al alumno determinante y sincero, cauteloso y
deliberado en sus acciones.
Al mismo tiempo, uno es entrenado para la acción decisiva e
inmediata. Porqué en randori, con el oponente siempre en alerta, uno tiene que
saber qué hacer, y hacerlo de forma rápida y efectiva. Randori no solo entrena
el deseo del aprendiz, sino que también le da compostura mental. En randori,
cada una de las partes es ignorante de lo que el otro se propone, y tiene que
estar preparado para cualquier tipo de ataque súbito. Esta actitud de estar
siempre alerta ante cualquier emergencia, entrena a uno a tener su mente en
calma, porque si uno tiene la mente turbada será vencido fácilmente cuando
venga el ataque.
Cada uno admitirá que una manera importante de mejorar es
ver los sucesos y fracasos de los demás, y es en el gimnasio que uno adquiere
esta habilidad indispensable no solo en Judo, sino también en la vida actual.
El siguiente paso es discernir la manera de vencer al oponente. Para este
propósito, los poderes de la imaginación, del razonamiento, y juicio son
esenciales, y el correcto entrenamiento en randori requiere el ejercicio de todos
estos poderes. Para ir mas lejos, como el estudio del randori es el estudio de
la relación entre dos partes que compiten, cientos de lecciones valiosas son
derivadas de éste. Ahora diré sólo algunos ejemplos.
En randori enseñamos al alumno, cuando tiene el recurso de
nuestros trucos para sobreponerse a su oponente, a emplear tan solo la fuerza
que sea indispensable para el propósito en cuestión, previniéndolo tanto de
ejercer demasiada energía, como de ejercer demasiado poca. No son pocos los
casos en que la gente acaba fallando simplemente porque habían ido demasiado
lejos.
Otro ejemplo: en randori enseñamos al alumno, cuando encara
a un oponente que está locamente excitado, anotarse la victoria no por
enfrentarle directamente en cuerpo y alma, sino simplemente jugando con el
oponente hasta que su furia se extinga por si misma. El beneficio del uso de
esta actitud en las relaciones de hoy en día es patente: como es sabido, no
habrá suficiente cantidad de razonamientos que nos avalen cuando nos
confrontamos con una persona tan agitada hasta el punto de que haya perdido su
temperamento; todo lo que tenemos que hacer en estos casos es esperar hasta que
su rabia se extinga por si sola.
Todas estas doctrinas las aprendemos en la práctica del
randori. Su aplicación a la conducta de los quehaceres diarios es una materia
muy interesante de estudio y de incalculable valor como entrenamiento para
vuestras mentes.
Referente a la fase moral del Judo – no hace falta hablar de
la disciplina en el gimnasio, incluyendo la observación de las reglas de
etiqueta, coraje, perseverancia, amabilidad y de respecto a los demás,
imparcialidad y fair play enfatizado tanto, también en los
entrenamientos atléticos occidentales – ésta tiene una especial importancia en
Japón. Judo, como he mencionado antes – junto con esgrima y otros ejercicios
marciales- era practicado por nuestros antiguos samurai, y el espíritu de su
alto código de honor que ellos ejercitaban nos ha sido transmitido a nosotros a
través de la enseñanza del arte.
En esta conexión dejadme explicar cómo el principio de
máxima eficiencia en el uso de la Mente y el Cuerpo ayuda a promover la
conducta moral. Un hombre es en determinadas circunstancias muy excitable y
predispuesto a la rabia por razones aparentemente triviales. Pero cuando él se
da cuenta de que estar tan excitado comporta un innecesario dispendio de
energía que no beneficia a nadie, y que a veces daña a uno mismo y a otros, el
estudiante de Judo tiene que alejarse de esta conducta. Uno a veces se
desilusiona por culpa de los fracasos, se vuelve pesimista y pierde las ganas
de trabajar. El Judo aconseja a estos hombres a probar y descubrir lo mejor que
ellos lo pueden hacer en unas circunstancias dadas. Paradójicamente a como
pueda parecer, este hombre a mi entender, está en la misma posición de uno que
está en la cumbre del éxito. En los dos casos solo hay un camino a seguir - el
que él considera mejor en aquel momento. De esta forma, el aprendizaje del Judo
puede llevar a un hombre desde las profundidades del desaliento a la actividad
vigorosa con una brillante esperanza en el futuro. El mismo razonamiento se
puede aplicar a personas que están descontentas. Las personas descontentas a
menudo se encuentran en un estado depresivo y culpan a los demás por sus
fracasos, sin prestar la suficiente atención a sus problemas. El aprendizaje
del Judo hace entender a estas personas que su conducta va en contra el
principio de Máxima Eficiencia en el uso de la Mente y el Cuerpo.
El uso de la religión como cultura moral o de conducta
social nadie lo pone en duda. Pero como que la moral es enseñada en las
religiones no en base a razonamientos, sino en base a la fe o creencia, pueden
haber diferentes personas teniendo diferentes creencias. ¿Cómo puede uno
decidir qué es correcto y qué no? En este estado de iluminación tenemos que
solucionar esta cuestión de una manera en que todo el mundo pueda estar de
acuerdo. ¿Cómo se soluciona esto?
Desde hace más de miles de años, pensadores de una gran variedad
de países y culturas han dado su versión de lo debería de ser la moral. Algunos
han llegado a ciertas conclusiones a través de sus propios medios de
razonamiento, mientras otros han defendido algo diferente, también desde su
manera de pensar. Esta es la razón por la que existen actualmente, tantos
sistemas éticos distintos.Ellos han
defendido sus posturas desde diferentes planteamientos de base desde el tiempo
de Platón y Aristóteles en occidente, y Lao-Tse y Confucio en oriente. Parece
que no haya final en estas disputas. ¿Como reconcilias estos puntos de vista
distintos?
Todos respectamos nuestras tradiciones y nadie tomaría a la
ligera la importancia de la tradición en el enseñamiento de la moral. ¿Pero
cómo podemos probar que la moral enseñada por la tradición es siempre la
correcta, y nunca requiere de alteraciones? ¿Acaso no prueban los hechos que
algunas enseñanzas morales que se consideraban importantes en cierto estadio
del progreso de la humanidad disminuyeron su importancia en una fase posterior?
¿Acaso los países no difieren en tradiciones y costumbres? Hay algún test
confiable para juzgar la validez de la tradición, de manera que nos podamos
quedar con aquellas que consideremos válidas?
A menudo enfrentado a cuestiones de este tipo, me pareció
que los principios del Judo que estado estudiando desde que era joven pueden
solucionar de la mejor manera estas cuestiones tan complicadas. He intentado
aplicar estos principios a la solución de todos los problemas que me he
encontrado, y en ningún caso encontré ninguna dificultad en aplicarlos.
Los principios del Judo son:
1º. Cualquiera que sea el objeto, la mejor manera de
conseguirlo es aplicando de manera mas eficiente posible, el uso de la energía
tanto física como mental.
2º. La harmonía y el progreso de un cuerpo,
consistiendo éste de diferentes individuales, ya sean muchos o pocos el numero
de estos individuos, puede mantenerse de mejor manera a través de la ayuda
mutua y la concesión.
...explicación del origen del Judo...
Referente a la educación física, tengo que hacer un inciso
sobre cual es el objetivo de ésta. Creo que el objetivo de la educación física
debería incluir los cuatro elementos siguientes: Salud, Fuerza,
Utilidad, y Entrenamiento Espiritual, incluyendo éste último las partes Intelectual,
Moral y Estética.
Nadie estaría en desacuerdo con estas afirmaciones, pero
quiero que presten suficiente atención al hecho de que nadie, ni los
especialistas en educación física parecen estudiar la respectiva importancia de
estos cuatro elementos. ¿Acaso los promotores de la educación física no prestan
demasiada importancia a la fuerza y la destreza? Los profesores de gimnástica
prestan la atención exclusivamente en los órganos internos y el desarrollo
harmonioso del cuerpo.
En estos errores la gente normalmente cae porqué el objetivo
de la educación física no está bien definido, y la interrelación entre estos
cuatro elementos no está siendo seriosamente estudiada. Esto es así porqué el
principio de Máxima Eficiencia no ha sido todavía universalmente
reconocido, y poca gente parece estudiar este tema desde el punto de vista de
este principio.
Ahora procederé a hablar del sobre la aplicación de este
principio al entrenamiento moral y intelectual.
De una manera similar a la conexión entre los cuatro
elementos de la educación física a la que me he referido antes, la
interrelación entre la cultura intelectual y moral, así como la relación entre
estas dos con la cultura física, debería ser objeto de un estudio riguroso. De
cualquier manera, no sólo la mayoría de la gente, sino también los educadores
son indiferentes a esto. En la cultura intelectual, hablando de forma estricta,
la adquisición de conocimiento y el cultivo del poder de razonamiento están tan
interrelacionados, que no pueden tratarse en forma separada. Aún, el cultivo
del poder de razonamiento y de juzgar, y la mera adquisición de conocimiento
puede ser observado desde diferentes perspectivas, pero los puntos en común que
tienen respecto a la cultura intelectual tendrían que ser especialmente
estudiados.
La cultura moral incluye también muchos elementos, y la
interrelación y la relativa importancia de éstos tendría que ser considerada
con prudencia.
Primero de todo, la cultura moral tiene que ser perseguida
desde el lado intelectual, capacitando al hombre para saber qué es bueno
y que es malo, para que por él mismo pueda ser capaz de razonar y
decidir aún bajo complicadas circunstancias. Al mismo tiempo, el cultivo del
poder emocional y del deseo, así como la importancia de formar buenos hábitos,
no puede ser olvidada. Pero muy poca gente parece estudiar estas cosas de forma
seriosa. Esto, yo creo, es debido a la falta de reconocimiento del principio de
Máxima Eficiencia.
La cultura, ya sea física, intelectual, o moral, sólo puede
ser adquirida de manera adecuada cuando se le da la consideración adecuada a la
relativa importancia y correlación de los diferentes elementos que integran
esta cultura.
Ahora voy a dar un ejemplo de cómo mucha gente está en su
vida diaria sin la consideración de este importante principio. Ya sea para leer
un libro, una revista o un periódico, uno debería seleccionar aquellos que
parecen mas aprovechables para leer en aquel momento. Pero la mayoría de la
gente no es consciente de estas consideraciones.
Lo mismo puede decirse referente a la dieta, vestimenta,
decoración de la casa, elegir cosas que compramos, en transacciones de
negocios, en resumen, en todos los quehaceres diarios de la Vida.
Solamente a través de la correcta comprensión y su correcta aplicación de este
principio uno puede hacer su cuerpo fuerte, saludable, y útil. Uno puede
devenir una persona de una alta integridad moral y intelectual. Uno puede
acumular riqueza, suficiente no solo para hacerse feliz a sí mismo, sino
también para ser capaz de ayudar a los demás y gastar para el bien general de
la sociedad. Solamente la gente que es leal a nuestro principio puede llegar a
ser este tipo de hombre.
Si este principio es aplicable a todas las fases de la
actividad humana, lo mismo puede aplicarse referente a un grupo de hombres, ya
sea pequeño, como en el caso de un partido de unas pocas personas, o grande,
como en el caso de una nación que contenga una población numerosa. Pero para
que un grupo de hombres actúen como individuos, éste tiene que estar bien
organizado, de manera que cada miembro del grupo actúe en harmonía uno con el
otro. Esta harmonía solo puede ser conseguida y mantenida por la Ayuda y
Concesión Mutua, alcanzando prosperidad y beneficio mutuo. La Ayuda y
Concesión Mutua es otro principio fundamental en el Judo que es muy
importante para el buen desarrollo y perfeccionamiento de la vida social. ¿No
puede también, el mismo principio aplicarse de una manera similar para las
relaciones internacionales?
Concluiré mi conferencia citando una parte de mi discurso
que hice en Madrid el año pasado, con ocasión del encuentro de la Unión
Interparlamentaria. Afortunadamente, el ideal de una vida internacional no
difiere mucho en las gentes civilizadas, pero cuando a uno le preguntan que es
lo que subyace, que hace a gentes diferentes tener un mismo ideal, uno se puede
quedar de piedra. El ideal moral de la religión como creencia no puede explicar
este fundamento, porqué no hay ninguna razón para que todas las creencias
tengan que coincidir. ¿Asi pués, pueden sistemas filosoficos distintos
considerarse la fuerza determinante de esta coincidencia? Ésta no puede ser
vista en la tradición filosófica, porqué –como se ha dicho antes-
aquellos sistemas filosóficos parten de principios distintos que no
pueden ser reconciliados. NDB: Al menos noa simple vista.
Así que, ¿cuál es la fuerza determinante de esta
coincidencia?
La fuerza determinante reside en esto. Las gentes
civilizadas que viven en sociedades nunca sueñan en abandonar la vida social y
vivir enteramente recluidos de otra gente. Desde que una persona desea ser un
miembro de una comunidad, tiene que hacer suyo el deber de mantener la sociedad
y aportar su parte para prevenir su desintegración. Otra vez, desde que un
hombre vive en sociedad, él mismo es beneficiado por su progreso, mientras de
otra forma, si la sociedad se deteriora, puede perder aquello que podría haber
conseguido. Cuando un miembro de la sociedad se ha hecho consciente de estos
hechos, él automáticamente participará en mantener y mejorar nuestra vida
social. Para mantener la vida social, cada individuo miembro de ella tiene que
saber como controlarse de los comportamientos egoístas, y tiene que conceder y
ayudar a otros cuando sea necesario para tal fin. Al mismo tiempo, uno tiene
que perseguir el mejorar su habilidad para servir a la sociedad, recordando
también de cuidarse de uno mismo, de manera que no entre en conflicto con el
interés de otros y de la sociedad en su conjunto. El beneficio de la sociedad y
de uno mismo puede ser conseguido por la Máxima Eficiencia en el uso de
la energía física y mental en esta dirección. Resumiendo, la Máxima
Eficiencia en el uso de la energía física y mental para conseguir los
propósitos personales de un lado, y la Ayuda y Concesión Mutua en el
objetivo de prosperidad y beneficio mutuos por el otro lado, son los dos
grandes factores determinantes de la armonía social y progreso. Ya sea a nivel
consciente o a nivel inconsciente, la gente civilizada es guiada por estos
factores. El hecho que ahora la gente habla mucho de eficiencia y gestión
científica, el hecho de que la Liga de las Naciones se creara, y que la
seguridad y el desarme son a día de hoy temas de debate, todo esto muestra
claramente que estos factores tendrían que ser estudiados y su espíritu
verdadero proclamados al mundo entero.
Jigoro Kano
Hombre y mujer entrenando la técnica de Tai otoshi
Como practicante de artes marciales he aprendido muchas cosas, ha sido una fuente de conocimiento muy profundo para mi.
Básicamente, en mi formación en jiu jitsu, judo y posterior asimilación a nivel teórico-espiritual del Tao jeet kune do, he aprendido cosas que son aplicables a la vida y al conocimiento en general.
Algo sobre Judo
Ju-do significa la vía o el camino de la suavidad. La vía hacia que? Hacia ganar un combate? Para muchos significa esto. El judo ahora es un deporte olímpico como muchos más, y normalmente se enseña extraído de su parte místico-espiritual que lo engendró en sus orígenes.
Para entender su parte mística, hay que entender de filosofía oriental, hay que saber que es el budismo zen. Es una fusión del budismo hindú proveniente de la india, con el taoísmo de origen chino. Vamos, una flipada ;) En su parte mística, Judo significa la vía de la suavidad, hacia que? Pues nada más ni nada menos que hacia la iluminación. Hacia la experiencia holística del ser. Hacia la integración del cuerpo, mente, espíritu. Hacia la unión del consciente o parte racional con la correspondiente parte subconsciente e intuicional. Siempre con los pies anclados en el suelo. Aquí radica la diferencia entre el budismo hindú y el zen japonés. Para los japoneses, la elevación se encuentra en las cosas cotidianas. En encontrar el zen en cada paso, en la vida que hacemos, en comer, en hablar, en amar, en trabajar y en luchar.
¿Lo primero que se aprende en judo qué es? A caer.
¿Lo segundo que se aprende en judo qué es? A aprovechar la fuerza del contrincante.
Quien haya leído mi anterior post se dará cuenta de qué polaridad llevan intrínsecas estas dos acciones. Son acciones típicamente ying o reactivas, femeninas.
Algunos principios Taoístas.
Para proseguir con mi disertación tengo ahora que introducir principios Taoístas, frases de esas que suenan muy bien, y te dejan flipao, pero que si no pones de tu parte o te interesa un poco el tema, no entiendes una puñetera mierda J .
No hay acción mas poderosa que no hacer nada.
A un occidental medio, le sueltas esto y se piensa que eres un poco tonto, que te estás riendo de él, o que vas de listo. Nada más lejos de la realidad. El poder de la No Acción significa que no hay que oponerse al curso natural de las cosas, sino aprovechar los cambios en tu beneficio, sin oponerse con un gasto de energía inútil a los ciclos ying-yang de los que hablábamos en el post anterior.
Junto con la dualidad ying-yang, este principio resume en gran medida lo que es el Taoísmo. Muy bien. ¿Y qué es no hacer nada? Sí, amigos, también es una cualidad ying o reactiva, como escuchar. Observar, fluir...
En Judo y en las artes marciales, así como en otras artes como la música, hay que aprender una serie de movimientos, estructuras, escalas musicales, canciones, historias... Es la fase yang activa, racional, para que una vez estemos preparados, hagamos el esfuerzo de olvidar, no pensar, pasar a la fase ying o intuicional. Y es entonces cuando se produce la experiencia mística, se crean obras de arte... se fluye con uno mismo, con el entorno. Puedes expresar tus emociones...
No hay que decir que vivimos en un mundo claramente yang. Un mundo gobernado por un racionalidad que constantemente choca en contradicciones por el simple hecho de no aceptar la dualidad. Un mundo con principios masculinos, gobernado únicamente por el hemisferio izquierdo del cerebro. Gobernado por hombres.
¿Y a esto qué hacen las mujeres? Quieren su participación, quieren sus cuotas de poder, han cogido el feminismo de hace unas décadas como su leitmotiv.
Quieren gobernar en las empresas, a base de mano dura, dar gritos, castigar.
Quieren hacer sexo como lo haría cualquier macho calenturiento sin ningún tipo de conocimiento interno, en aras de una “libertad sexual” sólo en lo superficial y mecánico.
Y no se dan cuenta que ellas, las que han estado milenios reprimidas y subyugadas en la vida pública, precisamente por su manera de ser, porque de entrada usan más el hemisferio derecho, el de las emociones, la intuición, están acabando de capitular en su naturaleza aceptando roles masculinos, eliminando su feminidad, su don, su poder, con el pretexto de ser tratadas como iguales en un mundo con valores masculinos.
Hay algunas, pero son muy pocas las que se han dado cuenta que lo que falla no es su manera de ver la vida, sino la estructura del mundo “desarrollado” y los pilares en los que se fundamenta.
Estudios de sicología en empresas demuestran que la mejor manera de gobernar es saber delegar. Dar responsabilidad a los trabajadores, que se sientan libres, decisivos, capaces de tomar resoluciones, para que así se sientan motivados y se sientan parte de la empresa. Saber comunicar, confiar en el otro... son valores altamente ying o femeninos. La acción sin la acción, como nos hablaban los sabios taoistas.
Hasta que las mujeres no se den cuenta de todo su poder y potencialidad COMO MUJERES, la humanidad y el mundo occidental seguirá perdido en su propia estupidez, ego y racionalidad absurda sin la necesaria guía emocional.