Un poco de explicación de la “broma” del otro post. En un
ejercicio de ficción puse a los dos pensadores más influyentes, Lao Tsé en
oriente, y Aristóteles en occidente, en un supuesto diálogo, tratando sobre la
realidad, el origen del mundo, y los límites del conocimiento humano. No hay
que decir que Aristóteles representa la racionalidad, y Lao Tsé la espontaneidad.
Todo lo que dicen en este diálogo está extraído de la Metafísica de
Aristóteles, y del Tao Te Ching de Lao Tsé. Yo simplemente hice el
trabajo de ordenación para crear el diálogo.
Leer la Metafísica de Aristóteles es un acto revelador. Allí
se comprende el error de base de la doctrina racionalista que ha
impregnado la ciencia y la sociedad en general. Aristóteles basa toda su
filosofía en el principio de que el ser humano puede llegar a conocer la
verdad, la esencia última, de forma cognitiva. Basa esta afirmación, por
negación de la contraria. La afirmacion de la contraria es que el conocimiento
racional es imposible. En un acto de autoafirmación, de fe en la doctrina de la
razón socrática, se ve obligado a desechar ésta última.
Evidentemente, la razón se sustenta en la palabra. Y el
conocimiento de aquella esencia está más allà de la dualidad en la que se basa
todo lenguaje humano. En palabras de Nietzsche:
Nuestra ciencia entera, a pesar de toda su frialdad, de su
desapasionamiento, se encuentra sometida aún a la seducción del lenguaje y no
se ha desprendido de los hijos falsos que se le han infiltrado, de los
«sujetos» (el átomo, por ejemplo, es uno de esos hijos falsos, y lo mismo
ocurre con la kantiana «cosa en sí»).
El conocimiento de esta esencia está más allá del lenguaje, porque va mas
allá del sí y del no, del ser o el
no ser, del alto o bajo, del masculino o femenino.
En definitiva, está más allá de los opuestos que el lenguaje ha inventado para que nos podamos entender entre los humanos con
el uso de la lengua, y nuestra garganta. Digo con el uso de la lengua, porque,
evidentemente, hay muchas más formas de comunicación: Imágenes(que es por otro
lado el origen de los caracteres escritos), sonidos guturales, gestos,
caricias, tacto...
¿Quiere decir esto que es
realmente imposible el conocimiento? No. Es imposible el conocimiento lógico de
la realidad subyacente, pero sí es posible el conocimiento sensible.
Por eso los místicos
orientales se valen de las paradojas.
Sirven de medio para que el maestro pueda indicar al alumno que lo que tiene
que hacer es dejar de pensar y de racionalizarlo todo.
Y para paradojas... las
mismas con las se encontró el propio Aristóteles estudiando la metafísica,
aunque él creyó que las solucionaba...
Metafísica,
Aristóteles:
Ciertos filósofos, como ya
hemos dicho, pretenden que una misma cosa puede ser y no ser, y que se pueden
concebir simultáneamente los contrarios. Tal es la aserción de la mayor parte
de los físicos. Nosotros acabamos de reconocer que es imposible ser y no ser al
mismo tiempo, y fundados en esta imposibilidad hemos declarado que nuestro
principio es el principio cierto por excelencia. También hay filósofos que,
dando una muestra de ignorancia, quieren demostrar este principio; porque es
ignorancia no saber distinguir lo que tiene necesidad de demostración de lo que
no la tiene. Es absolutamente imposible demostrarlo todo, porque sería preciso
caminar hasta el infinito; de suerte que no resultaría demostración. Y si hay
verdades que no deben demostrarse, dígasenos qué principio, como no sea el
expuesto, se encuentra en semejante caso. Se puede, sin embargo, asentar, por
vía de refutación, esta imposibilidad de los contrarios. Basta que el que niega
el principio dé un sentido a sus palabras. Si no le da ninguno, sería ridículo
intentar responder a un hombre que no puede dar razón de nada, puesto que no
tiene razón ninguna. Un hombre semejante, un hombre privado de razón, se parece
a una planta. Y combatir por vía de refutación, es en mi opinión una cosa
distinta que demostrar. El que demostrase el principio, incurriría, al parecer, en una petición
de principio. Pero si se intenta dar otro principio como causa de este de que
se trata, entonces habrá refutación, pero no demostración. Para desembarazarse
de todas las argucias, no basta pensar o decir que existe o que no existe
alguna cosa, porque podría creerse que esto era una petición de principio, y
necesitamos designar un objeto a nosotros mismos y a los demás. Es
imprescindible hacerlo así, puesto que de este modo se da un sentido a las
palabras, y el hombre para quien no tuviesen sentido, no podría ni entenderse
consigo mismo, ni hablar a los demás. Si se concede este punto,
entonces habrá demostración, porque habrá algo de determinado y de fijo. Pero
el que demuestra no es la causa de la demostración, sino aquel a quien ésta se
dirige. Comienza por destruir todo lenguaje, y admite en seguida que se puede
hablar. Por último, el que concede que las palabras tienen un sentido, concede
igualmente que hay algo de verdadero, independiente de toda demostración. De
aquí la imposibilidad de los contrarios.
Es hasta indiferente para
la cuestión que se atribuya a la misma palabra muchos sentidos, con tal que de
antemano se los haya determinado. Es preciso entonces unir a cada empleo de una
palabra otra palabra. Supongamos, por ejemplo, que se dice: la palabra hombre
significa, no un objeto único, sino muchos objetos, cada uno de cuyos objetos
tiene un nombre particular, el animal, el bípedo. Añádase todavía un mayor
número de objetos, pero determinad su número, y unid la expresión propia a cada
empleo de la palabra. Si no se añadiese esta expresión propia, si se
pretendiese que la palabra tiene una infinidad de significaciones, es claro que
no sería ya posible entenderse. En efecto, no significar un objeto uno, es no
significar nada. Y si las palabras no significan nada, es de toda imposibilidad
que los hombres se entiendan entre sí; decimos más, que se entiendan ellos
mismos. Si el pensamiento no recae sobre un objeto uno, todo pensamiento es
imposible. Para que el pensamiento sea posible, es preciso dar un nombre
determinado al objeto del pensamiento.
Si hombre y no-hombre no
significasen cosas diferentes, no ser hombre no tendría evidentemente un
sentido diferente de ser hombre. Y así, ser hombre sería no ser hombre, y
habría entre ambas cosas identidad, porque esta doble expresión que representa
una noción única, significa un objeto único, lo mismo que vestido y traje. Y si
hay identidad, ser hombre y no ser hombre significan un objeto único; pero
hemos demostrado antes que estas dos expresiones tienen un sentido diferente.
Por consiguiente, es imprescindible decir, si hay algo que sea verdad, que ser
hombre es ser un animal de dos pies, porque este es el sentido que hemos dado a
la palabra hombre. Y si esto es imprescindible, no es posible que en el mismo
instante este mismo ser no sea un animal de dos pies, lo cual significaría que
es necesariamente imposible que este ser sea un hombre. Por lo
tanto tampoco es posible que pueda decirse con exactitud al mismo tiempo, que
el mismo ser es un hombre y que no es un hombre.
Por consiguiente, no puede
decirse que todo es accidente. Hay, pues, algo determinado, algo que lleva el
carácter de la esencia; y si es así, hemos demostrado la imposibilidad de la
existencia simultánea de atributos contradictorios. Aún hay más. Si todas las
afirmaciones contradictorias relativas al mismo ser son verdaderas al mismo
tiempo, es evidente que todas las cosas serán entonces una cosa única. Una
nave, un muro y un hombre deben ser la misma cosa, si todo se puede afirmar o
negar de todos los objetos, como se ven obligados a admitir los que adoptan la
proposición de Protágoras. En efecto, si se cree que el hombre no es una nave,
evidentemente el hombre no será una nave. Y por consiguiente el hombre es una
nave, puesto que la afirmación contraria es verdadera. De esta manera llegamos
a la proposición de Anaxágoras. Todas las cosas están confundidas. De suerte
que nada existe que sea verdaderamente uno. El objeto de los discursos de estos
filósofos es, al parecer, lo indeterminado, y cuando creen hablar del ser, hablan del no
ser. Porque lo indeterminado es el ser en potencia y no en acto.
Añádase a esto que los
filósofos de que hablamos deben llegar hasta decir que se puede afirmar o negar
todo de todas las cosas. Sería absurdo, en efecto, que un ser tuviese en sí su
propia negación y no tuviese la negación de otro ser que no está en él. Digo,
por ejemplo, que si es cierto que el hombre no es hombre, evidentemente es
cierto igualmente que el hombre no es una nave. Si todos los hombres dicen
igualmente la falsedad y la verdad, tales seres no pueden ni articular un
sonido, ni discurrir, porque dicen al mismo tiempo una cosa y no la dicen. Si
no tienen concepto de nada, si piensan y no piensan a la
vez, ¿en qué se diferencian de las plantas? Es, pues, de toda evidencia, que
nadie piensa de esa manera, ni aun los mismos que sostienen esta doctrina. ¿Por
qué, en efecto, toman el camino de Mégara en vez de permanecer en reposo en la
convicción de que andan? ¿Por qué, si encuentran pozos y precipicios al dar sus
paseos en la madrugada, no caminan en línea recta, y antes bien toman sus
precauciones, como si creyesen que no es a la vez bueno y malo caer en ellos?
Es evidente que ellos mismos creen que esto es mejor y aquello peor. Y si
tienen este pensamiento, necesariamente conciben que tal objeto es un hombre,
que tal otro no es un hombre, que esto es dulce, que aquello no lo es. En
efecto, no van en busca igualmente de todas las cosas, ni dan a todo el mismo
valor; si creen que les interesa beber agua o ver a un hombre, en el acto van
en busca de estos objetos. Sin embargo, de otro modo deberían conducirse si el
hombre y el no-hombre fuesen idénticos entre sí. Pero como hemos dicho, nadie
deja de ver que deben evitarse unas cosas y no evitarse otras. De suerte que
todos los hombres tienen, al parecer, la idea de la existencia real, si no de
todas las cosas, por lo menos de lo mejor y de lo peor. Pero aun cuando el
hombre no tuviese la ciencia, aun cuando sólo tuviese opiniones, sería preciso
que se aplicase mucho más todavía al estudio de la verdad; al modo que el
enfermo se ocupa más de la salud que el hombre que está sano. Porque el que
sólo tiene opiniones, si se le compara con el que sabe,
está, con respecto a la verdad, en estado de enfermedad.
Por otra parte, aun
suponiendo que las cosas son y no son de tal manera, el más y el menos
existirían todavía en la naturaleza de los seres. Nunca se podrá sostener que
dos y tres son de igual modo números pares. Y el que piense que cuatro y cinco
son la misma cosa, no tendrá un pensamiento falso de grado igual al del hombre
que sostuviese que cuatro y mil son idénticos. Si hay diferencia en la
falsedad, es evidente que el primero piensa una cosa menos falsa. Por
consiguiente está más en lo verdadero. Luego si lo que es más una cosa, es lo que
se aproxima más a ella, debe haber algo verdadero, de lo cual será lo más
verdadero más próximo. Y si esto verdadero no existiese, por lo menos hay cosas
más ciertas y más próximas a la verdad que otras, y henos aquí desembarazados
de esta doctrina horrible, que condena al pensamiento a no tener objeto
determinado.
En todos los que dudan, el
origen de esta opinión nace del cuadro que presentan las cosas sensibles. En
primer lugar, han concebido la opinión de la existencia simultánea en los
seres, de los contradictorios y de los contrarios, porque veían la misma cosa
producir los contrarios. Y si no es posible que el no-ser devenga o llegue a
ser, es preciso que en el objeto preexistan el ser y el no-ser. Todo está
mezclado en todo, como dice Anaxágoras, y con él Demócrito, porque, según este
último, lo vacío y lo lleno se encuentran, así lo uno como lo otro, en cada
porción de los seres; siendo lo lleno el ser y lo vacío el no-ser.
A los que deducen estas
consecuencias diremos que, desde un punto de vista, es exacta su aserción; pero
que, desde otro, están en un error. El ser se toma en un doble sentido. Es
posible en cierto modo que el no-ser produzca algo, y en otro modo esto es
mposible. Puede suceder que el mismo objeto sea al mismo tiempo ser y no-ser,
pero no desde el mismo punto de vista del ser. En potencia es posible que la
misma cosa represente los contrarios; pero en acto, esto es imposible. Por otra
parte nosotros reclamaremos de los mismos de que se trata el concepto de la
existencia en el mundo de otra sustancia, que no es susceptible ni de
movimiento, ni de destrucción, ni de nacimiento.
El cuadro de los objetos
sensibles es el que ha creado en algunos la opinión de la verdad de lo que
aparece. Según ellos, no es a los más, ni tampoco a los menos, a quienes
pertenece juzgar de la verdad. Si gustamos una misma cosa, parecerá dulce a los
unos, amarga a los otros. De suerte que si todo el mundo estuviese enfermo, o
todo el mundo hubiese perdido la razón y sólo dos o tres estuviesen en buen estado
de salud y en su sano juicio, estos últimos serían entonces los enfermos y los
insensatos, y no los primeros. Por otra parte, las cosas parecen a la mayor
parte de los animales lo contrario de lo que nos parecen a nosotros, y cada
individuo, a pesar de su identidad, no juzga siempre de la misma manera por los
sentidos. ¿Qué sensaciones son verdaderas? ¿Cuáles son falsas? No se podría
saber; esto no es más verdadero que aquello, siendo todo igualmente verdadero.
Y así Demócrito pretende o que no hay nada verdadero o que no conocemos la
verdad. En una palabra, como, según su sistema, la sensación constituye el
pensamiento, y como la sensación es una modificación del sujeto, aquello que
parece a los sentidos es necesariamente en su opinión la verdad. Tales son los
motivos por los que Empédocles, Demócrito y, puede decirse, todos los demás se
han sometido a semejantes opiniones. Empédocles afirma que un cambio en nuestra
manera de ser cambia igualmente nuestro pensamiento:
El pensamiento existe en los hombres en razón de la
impresión del momento.
Y en otro pasaje dice:
Siempre se verifica en razón de los cambios que se operan
en los hombres, el cambio en su pensamiento.
Parménides se expresa de
la misma manera:
Como es en cada hombre la organización de sus miembros
flexibles, tal es igualmente la inteligencia de cada hombre; porque es la
naturaleza de los miembros la que constituye el pensamiento de los hombres en
todos y en cada uno: cada grado de la sensación es un grado del pensamiento.
Se refiere también de
Anaxágoras, que dirigía esta sentencia a algunos de sus amigos:
Los seres son para vosotros tales como los concibáis.
También se pretende que
Homero, al parecer, tenía una opinión análoga, porque representa a Héctor
delirando por efecto de su herida, tendido en tierra, trastornada su razón;
como si creyese que los hombres en delirio tienen también razón, pero que esta
razón no es ya la misma. Evidentemente, si el delirio y la razón son ambos la
razón, los seres a su vez son a la par lo que son y lo que no son. La
consecuencia que sale de semejante principio es realmente desconsoladora. Si
son éstas, efectivamente, las opiniones de los hombres que mejor han visto toda
la verdad posible, y son estos hombres los que la buscan con ardor y que la aman;
si tales son las doctrinas que profesan sobre la verdad, ¿cómo abordar sin
desaliento los problemas filosóficos? Buscar la verdad, ¿no
sería ir en busca de sombras que desaparecen? Lo que motiva la opinión de estos
filósofos es que, al considerar la verdad en los seres, no han admitido como
seres más que las cosas sensibles. Y bien, lo que se encuentra en ellas es
principalmente lo indeterminado y aquella especie de ser de que hemos hablado
antes. Además, la opinión que
profesan es verosímil, pero no verdadera. Esta apreciación es más equitativa
que la crítica que Epicarmo hizo de Jenófanes. Por último, como ven que toda la
naturaleza sensible está en perpetuo movimiento, y que no se puede juzgar de la
verdad de lo que muda, pensaron que no se puede determinar nada verdadero sobre
lo que muda sin cesar y en todos sentidos. De estas consideraciones nacieron
otras doctrinas llevadas más lejos aún. Por ejemplo, la de los filósofos que se
dicen de la escuela de Heráclito; la de Cratilo, que llegaba hasta creer que no
es preciso decir nada.
Cratilo se contentaba con
mover un dedo y consideraba como reo de un crimen a Heráclito, por haber dicho
que no se pasa dos veces un mismo río; en su opinión no se pasa ni una sola
vez.
Viendo estos hechos por
ellos observados sólo en el corto número de los objetos sensibles, ¿por qué
entonces han aplicado su sistema al mundo entero? Este espacio que nos rodea,
el lugar de los objetos sensibles, único que está sometido a las leyes de la
destrucción y de la producción, no es más que una porción nula, por decirlo
así, del Universo. De suerte que hubiera sido más justo absolver a este bajo
mundo en favor del mundo celeste, que no condenar el mundo celeste a causa del
primero.
Finalmente, como se ve,
podemos repetir aquí una observación que ya hemos hecho. Para refutar a estos
filósofos no hay más que demostrarles que existe una naturaleza inmóvil, y convencerles de
su existencia.
Además, con razón debemos
extrañar que esos mismos de quienes hablamos permanezcan en la duda frente a
preguntas como las siguientes: ¿Las magnitudes, así como los colores, son
realmente tales como aparecen a los hombres que están lejos de ellas, o como
los ven los que están cerca? ¿Son tales como aparecen a los hombres sanos o
como los ven los enfermos? ¿La pesantez es tal como parece por su peso a los de
débil complexión o bien lo que parece a los hombres robustos? ¿La verdad es lo
que se ve durmiendo o lo que se ve durante la vigilia? Nadie, evidentemente,
cree que sobre todos estos puntos quepa la menor incertidumbre. ¿Hay alguno,
que soñando que está en Atenas, en el acto de hallarse en África, se vaya a la
mañana, dando crédito al sueño, al Odeón?. Por otra parte, y Platón es quien
hace esta observación, la opinión del ignorante no tiene, en verdad, igual
autoridad que la del médico, cuando se trata de saber, por ejemplo, si el
enfermo recobrará o no la salud. Por último, el testimonio de un sentido
respecto de un objeto que le es extraño, y aunque se aproxime a su objeto
propio, no tiene un valor igual a su testimonio respecto de su objeto propio,
del objeto que es realmente el suyo. La vista es la que juzga de los colores y
no el gusto; el gusto el que juzga de los sabores y no la vista. Ninguno de
estos sentidos, cuando se le aplica a un tiempo al mismo objeto, deja nunca de
decirnos que este objeto tiene o no a la vez tal propiedad. Voy más lejos aún.
No puede negarse el testimonio de un sentido porque en distintos tiempos esté
en desacuerdo consigo mismo; el cargo debe dirigirse al ser que experimenta la
sensación. El mismo vino, por ejemplo, sea porque él haya mudado, sea porque
nuestro cuerpo haya mudado, nos parecerá ciertamente dulce en un instante y lo
contrario en otro. Pero no es lo dulce lo que deja de ser lo que es; jamás se
despoja de su propiedad esencial; siempre es cierto que un sabor dulce es
dulce, y lo que tenga un sabor dulce tendrá necesariamente para nosotros este
carácter esencial.
Transformar
los contrarios,
Es
el movimiento del Tao.
Pródigo
en la debilidad es su camino.
Las
Diez Mil Cosas nacieron del ser,
El ser nació del
no-ser.
Lao
Tsé
No hay comentarios:
Publicar un comentario