Presentación

Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación

martes, 28 de enero de 2014

La Guerra Mental


Voy a usar la conocida saga de Star Wars para hablar sobre los conceptos del bien y el mal. Como todo el mundo sabe, en la serie hay unos jedis que se supone tienen poderes “extranormales”, y que hay los buenos, y los malos, como en toda película con pretensiones de ser comercial. Pero hay en la trama, sobretodo en los capítulos V y VI, la segunda y la tercera en orden cronológico de estreno... ciertas claves de conocimiento oculto, pistas sobre la llamada iluminación espiritual. En el primer video, vemos cómo Yoda explica a su discípulo Luke que tenga cuidado con el lado oscuro(rabia, miedo...), y que la fuerza solo se debe usar para obtener conocimiento, y para la defensa. Luego le dice que entre en una especie de caverna en donde prevalece el lado oscuro.
—¿Qué hay allí? —pregunta el inocente Luke.
—Solo lo que lleves contigo —responde el solícito jedi. —Tus armas. No las necesitas. —Continúa el maestro.
Evidentemente, Luke es joven y orgulloso, y se pasa el consejo del pequeño hombre verde por sus mismísimos c***


Lo siento por la repepetición de la escena... no encontré otro video mejor...

La entrada en la caverna del lado oscuro es la bajada a los infiernos de la antiguedad clásica. Hércules, Eneas, Ulises, o Teseo también pasan por esta prueva iniciática en los mitos. http://revistareplicante.com/el-descenso-a-los-infiernos/

¿Y qué encuentra Luke allí? Pues encuentra un espejo de sus miedos. Encuentra la proyección mental de aquello que teme (Vader). Pero el cachondo guionista de la película nos pone un acertijo no fácil de descifrar. Cuando Luke derrota a la imagen de Vader, la máscara se abre en el suelo, y muestra el rostro de quién Luke acababa de decapitar: él mismo.

Evidentemente, esta bajada en los infiernos no es nada más que un ejercicio de autoconocimiento. El lado oscuro de Luke es, Luke.

Y voy a poner la batalla final de la peli, en donde su padre quiere tentarlo para que se pase al lado oscuro con él, y reine la família Skywalker en la galaxia. ¿Y cómo lo hace? Pues de una manera sutil... Le dice que libere su rabia, que descarge el odio contra él. En estas peleas, Luke siempre se debate entre la rabia y el control emocional.




Ahora vamos a ver la escena final de la última película. Aquí es el emperador que seduce a Luke para que descarge el odio irracional y la rabia. Al pequeño Luke realmente le entra un ataque de violencia tal, que se carga al Vader. Pero luego es capaz de volver en sí, y calma sus nervios. Aquí demuestra su plenitud como Jedi, y de paso el guionista se carga la teoría freudiana del complejo de Edipo, une el bien con el mal, y padre e hijo acaban con el emperador. Final feliz...



Y creo que todo el mundo sabe que la fuerza es el chi, prana, kundalini, ki, o energía. Algo que está más allá del bien y el mal. No existe una energía positiva y otra de negativa. Usando la analogía con la electricidad, lo que hay son dos polos(positivo y negativo), pero la descarga por la unión de los dos polos es simplemente, energía...







miércoles, 1 de enero de 2014

Física cuántica para lerdos

Hay un documental que corre por internet: ¿Y tú qué sabes? En él se exponen unas teorías de unos científicos, mientras se narra la historia de una mujer.

Voy a usar la explicación sobre la física cuántica que hay en el documental, porque explica con unos divertidos videos de animación, la base de la física cuántica de manera que todos la podamos comprender aunque no hayamos estudiado física en nuestra vida.

Dejo el enlace en youtube por si alguien quiere ver el documental completo, pero a mí me interesa centrarme ahora tan solo en la parte de la físca:



Para muchos es duro reconocer que los dogmas con que la ciencia había florecido, se desvanecen con el descubrimento de la física cuántica. Todo aquello que en el colegio y en el instituto nos enseñan, se ve puesto en duda por la nueva visión misma de la materia. El materialismo como doctrina, se cae, pues como se demuestra en este experimento, la concepción de materia depende de la mente que la interpreta. Si no hay mente, no hay materia.

Ahora bien, ¿qué es la mente y qué tiene que ver con la materia?

Podemos volver al concepto de dimensiones que traté en el anterior post. Entender esto requiere precisamente otro modo de enfocar la llamada realidad así como los temarios que se estudian en el colegio, y por consiguiente, las relaciones humanas. Una persona que tenga miedo de aislarse por unos momentos del entorno y de los dogmas en que ha sido educada, nunca lo podrá entender. El principio fundamental que se necesita para entender qué somos es, hablando precisamente de la mente; Mente Abierta


La totalidad de este documental ya ha sido criticada por los representantes de la versión actual materialista de la ciencia, la cultura, y la sociedad. Nada nuevo bajo el sol... y se le ha acusado de intentar crear una especie de nueva religión científico-mística. ¿Pero qué religión promueve que se piense por uno mismo?






  

lunes, 16 de diciembre de 2013

¡Hiperespacio!


En este post expliqué el concepto de la proyección de una figura tridimensional en un plano bidimensional, con el objetivo de promover el hemisferio derecho del cerebro, el pensamiento 3D; imágenes, arte, poesía...

Ahora vamos a dejar ya de una vez por todas la realidad física tridimensional, y vamos a descubrir qué son las dimensiones superiores. Agarrate a la silla, y sigue leyendo pausadamente. Nos va a introducir en las dimensiones superiores nada más y nada menos que David Bohm, el físico nuclear discípulo del mismísimo Einstein:

Bohm, La Totalidad y el Orden Implicado, pg. 116

La teoría cuántica tiene una relación no local fundamentalmente nueva, que puede describirse como una conexión no causal de elementos mutuamente distantes, y que nos ha aportado el experimento de Einstein, Podolsky y Rosen. No es necesario para nuestros propósitos que entremos en detalles técnicos sobre esta relación no local. Todo lo que nos importa aquí es que, si estudiamos las implicaciones de la teoría cuántica, nos encontraremos con que el análisis de un sistema total según un conjunto de partículas independientes pero interactuantes, se viene abajo de un modo radicalmente nuevo. En su lugar se descubre, tanto por la interpretación de las ecuaciones matemáticas como por los resultados de experimentos reales, que las diferentes partículas se deben considerar literalmente como proyecciones de una realidad con más de tres dimensiones que no puede justificarse si consideramos cualquier fuerza que interactúe con ellas.”

Ya se que no habéis entendido nada del párrafo anterior, pero tranquilos, que de esto se trata ;) Lo que nos tiene que quedar claro es que la realidad tridimensional que percibe la vista es tan sólo una pequeña parte de cosas mucho más complejas. La realidad tridimensional es en el fondo, una mera ilusión que se construye nuestra mente con el objetivo de que nuestro organismo pueda tener éxito en sus quehaceres diarios. Y bien, ¿qué es lo que hay más allá? Pues más allá está la propia mente, la memoria, las emociones... Algo que no puede estudiarse en el marco científico actual, porque éste parte de un supuesto erróneo: el marco cartesiano. Ahora volvamos a Bohm; que los mismos científicos nos iluminen...

Bohm, La Totalidad y el Orden Implicado, pg. 15

La tendencia predominante en la física moderna está en contra de cualquier actitud abierta a una actividad formativa sobre la totalidad no dividida del movimiento fluyente. De hecho, se les está quitando importancia a los aspectos de la teoría de la relatividad y de la teoría cuántica que sugieren la necesidad de tal modo de ver las cosas, y, en realidad, pocas veces dan cuenta de ello la mayoría de los físicos, porque generalmente se considera que estos aspectos no son más que aspectos del cálculo matemático, y no indicios de la naturaleza real de las cosas. Cuando esto llega al lenguaje informal y al modo de pensar en física, que influye en la imaginación y provoca el sentimiento de lo que es real y sustancial, la mayoría de los físicos todavía hablan y piensan, con un absoluto convencimiento de que poseen la verdad, según el criterio tradicional atomístico de que el universo está constituido por partículas elementales que son los «ladrillos básicos» con lo que está hecho todo. En otras ciencias, como la biología, la fuerza de sus convicciones es todavía mayor, porque, entre los investigadores de estos campos, existe un leve conocimiento del carácter revolucionario del desarrollo de la física moderna. Por ejemplo, los biólogos moleculares modernos creen generalmente que, en última instancia, la totalidad de la vida y del pensamiento podrá comprenderse en términos más o menos mecánicos cuando se haga una especie de ampliación del trabajo que se ha realizado ya con la estructura y la función de las moléculas del ADN. Una tendencia similar ha comenzado ya a dominar la psicología. Así llegamos al estrambótico resultado de que, en el estudio de la vida y la mente, que son precisamente los campos en los que es más evidente para la experiencia y la observación que la causa formativa actúa en un movimiento fluyente no dividido ni fragmentado, se da ahora la creencia más amplia en el sistema fragmentario atomista de acercamiento a la realidad.
Desde luego, la tendencia predominante de la ciencia, la de pensar y percibir según una propia idea fragmentaria del mundo, forma parte de un movimiento más amplio que se ha ido desarrollando a lo largo de las épocas y que hoy abarca casi toda nuestra sociedad, pero, a su vez, esta manera de pensar y de observar en la investigación científica tiende a reforzar el concepto fragmentario en general, porque ofrece al hombre una representación del mundo entero no constituido por nada más que por un conjunto de «ladrillos atómicos» existentes por separado, y le proporciona la evidencia experimental que le lleva a concluir que esta idea del mundo es necesaria e inevitable. Así, la gente llega a sentir que esta fragmentación no es más que una expresión del «modo en que es realmente todo», y que cualquier otra cosa es imposible. Hay poca disposición para buscar evidencias de lo contrario. Como ya hemos apuntado, incluso cuando surge esta evidencia, como en la física moderna, la tendencia general es la de minimizar su significado, o incluso ignorarla por completo. En efecto, se puede llegar a decir que, en el actual estado de nuestra sociedad, y con el modo actual de enseñar la ciencia en general (que es una manifestación del estado de esta sociedad), se apoya y se transmite una especie de prejuicio favorable a una concepción fragmentaria del propio mundo. Algunos lo propagan explícita y  conscientemente, pero la mayoría lo hace de una manera implícita e inconsciente."


Más claro el agua... Ojalá algun día se modifique el sistema educativo y se escuche de una vez a las mentes más eminentes...

No es que el modelo cartesiano-atomista-mecanicista de los centros educativos tenga errores. Es que simplemente, es una mentira, una herencia de una concepción primitiva sobre la realidad. Muchos científicos defienden la interpretación del universo no como una máquina, sino más bien como un organismo vivo que contiene más dimensiones que las tres que observamos a simple vista. Es decir, contiene mente, contiene emoción. Y para poder expresar mejor esta realidad multidimensional, el lenguaje ordinario es incompleto. Se necesita de un modo de pensar enfocado en el verbo, en el fluir, y de otro tipo de lógica distinta que la de Aristóteles, que se basa en el sujeto. Por contra, hay la lógica del verbo y del objeto, que es la metáfora:

Silogismo metafórico:

Proposición 1: Los hombres ríen a menudo
Proposición 2: Las mujeres ríen a menudo

Por lo tanto, los hombres son mujeres.

Desde el punto de vista de la lógica aristotélica, este silogismo es claramente erróneo. Pero en un sentido poético, es válido como metáfora.

Proposición 1: Los pensamientos del hombre se elevan al cielo.
Proposición 2: El pájaro se eleva al cielo.

Por lo tanto, el hombre es un pájaro.

En este otro ejemplo, el silogismo es correcto otra vez en un sentido metafórico, poético.

Y ahora, otra vez David Bohm, hablando sobre el lenguaje:

Bohm, La Totalidad y el Orden Implicado, pg. 4

Mi sugerencia es que cada etapa del propio orden con el que opera la mente requiere una comprensión global de todo lo que se conoce, no sólo en términos formales, lógicos ni matemáticos, sino también intuitivamente, en imágenes, sensaciones, uso poético del lenguaje, etcétera. (Quizá podríamos decir que esto es lo que relaciona armónicamente el «lóbulo izquierdo» con el «lóbulo derecho».) Esta forma global de pensar no es solamente una fuente caudalosa de nuevas ideas teóricas: la mente humana necesita funcionar por lo general de una manera armoniosa, lo que revertiría en beneficio de una sociedad ordenada y estable. No obstante, como se señala en los primeros capítulos, esto requiere un flujo y desarrollo continuos de nuestras ideas generales acerca del mundo real.”

Y para que quede claro que ni el Bohm ni este humilde servidor que escribe son hippies que se han tomado un tripi y no saben ni lo que dicen, el experimento al que hace referencia Bohm en el primer extracto que pongo, el experimento de Einstein, Podolsky y Rosen, que también se conoce como entrelazamiento cuántico, es la demostración científica de que hay “cosas” que se encuentran más allà del espacio-tiempo: http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_EPR

Libro en pdf de Bohm en donde se encuentran los extractos de este post.