Presentación

Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Jiujitsu


El tatami verde se deslizaba por debajo los pies con sigilo. Los alumnos estaban en dos filas largas que ocupaban su totalidad.
—Uno, dos, tres, cuatro! —gritaba Pepe.
En cada compás suyo, la pierna atrasada se movía hacia delante, cada vez más rápido para finalmente golpear en seco haciendo que la parte inferior del kimono aullase con un golpe seco.
—¡Con Kime! Un, dos tres, cuatro...
¡Kiaai! — gritamos todos para liberar nuestra energía en el décimo golpe.
—La pierna, se tiene que recoger después del impacto. Sino nos la pueden agarrar. ¡Venga, diez más!
—...Nueve, diez, ¡Kiai! — Resonó en la sala.
—Ahora combinación; Mae geri y soto uke. ¡Hajime!
Los alumnos entrenamos la combinación patada frontal y bloqueo con el exterior.
Mate, mate, mate...  —Todos paramos. —La parada no puede consistir en poner el brazo en la posición del bloqueo. ¡Tiene que ser un atemi! Como si golpeásemos el brazo del atacante. Con energía, con kime.

Todos intentamos interiorizar su explicación, y proseguimos: patada bloqueo, patada bloqueo...
—¡Equilibrio! Mantener el equilibrio es lo más importante! ¿Cómo vamos a luchar si nos caemos nosotros solos? Hay que visualizar nuestro centro de gravedad y estar siempre centrado en él. Venaga va, otra vez. ¡Hajime!

Terminamos los ejercicios, y luego pasamos a practicar con el compañero. Pepe se puso en el medio y nos hizo una demostración de defensa contra un golpe de puño circular en la cara.
—Ataca. —Le dijo a su uke, que abanzó hacia pepe y giró su punyo.  —Pepe bloqueo el golpe, y se quedó quieto.
—No. Otra vez. Se tiene que pegar como si tuviésemos intención de golpejar la cara del compañero. Tenemos que estar atentos, y no se lo para, hay que saber controlar el puño, pero el ataque tiene que ser realista. Si no entrenamos simulando un ataque realista, no sirve de nada el entrenamiento. Uke tiene que hacer bien su trabajo.

Pepe hizo un gesto, y su uke volvió a golpear con más ímpetu hacia su cara. Él se giró avanzando, y golpeó con los dos antebrazos bloqueando el brazo del atacante. Luego con su izquierda agarró su muñeca, la estiró hacia él para que uke se acercara, y enonces impactó con el reverso de su puño derecho en las costillas flotantes de uke. Luego se acercó más, y golpeó con su codo en el mismo sitio. Luego se puso de espaldas agarrando la cintura de uke, y con un golpe de cadera lo voltéo hacia el suelo. Entonces terminó la defensa con una luxación al brazo derecho de uke que nunca había soltado, mientras con las piernas se apoyaba al derribado atacante.

Se levantó, hizo un repetición de la defensa, saludó a uke haciendo una reverencia, dió un golpe de palmas.
—¡Venga va! ¡de dos en dos, y a practicar!

Luego practicamos un derribo de judo, tai otoshi, caída del cuerpo.

Esta es una técnica en que no se derriba por fuerza bruta, sinó al crear un ligero desequilibrio a uke, al mismo tiempo en que tori se desplaza a un lado girando sobre sí mismo, creando una especie de vacío delante de uke. Entonces sólo hay que lanzar la pierna para bloquear los pies de uke, y seguir girando el cuerpo mientras los brazos empujan a uke en el vacío. A menudo los profesores y los alumnos fallan en un punto crucial al aprender esta llave. Se puede desomponer en trocitos; un tirón, un paso de mi pierna izquierda por detrás, giro de 180º de mi cuerpo, lanzo la pierna derecha para bloquear las suyas, y hago fuerza con los brazos para finalizar el derribo. Esta es la manera cartesiana de aprender el movimiento. Es útil las primeras veces para familiarizarse con la técnica, pero la mayoría de gente, incluido los profesores, hacen demasiado énfasis en cada uno de los movimientos por separado. La comprensión de ésta llave radica en unificar todos los movmientos en uno de solo. El problema es que los profesores occidentales, por cultura, no saben explicar esto. Necesitan el uso de la palabra, y entonces se ven obligados a separar los movimientos en trocitos. Muy pocos han entendido que el dominio de la llave es un sensación que engloba los movimientos continuados con la percepción del momento oportuno, y con la convicción mental de la posibilidad del derribo.

Y las sensaciones, por definición, son complejas, y difíciles de expresar con palabras. Son personales, experiencias individuales que cada uno tiene que asimilar con el uso de la práctica. No hay otra manera de aprender. 



martes, 5 de noviembre de 2013

Zeus


En el post anterior de El Cielo  terminé con una pregunta:

¿Qué arquetipo jungiano representa Zeus?

Zeus es el patriarcado, es la imposición unilateral, la intolerancia.
Zeus es el Dios del monoteísmo, ya reciba el nombre de Jehova, Alà, o Padre.
Zeus es la creencia en una verdad absoluta a través de las palabras, llámese indistintaente religión o ciencia. Ya he explicado otras veces que la Ciencia auténtica es muchas cosas menos una verdad incuestionable.
Zeus es el cientifismo positivista.
Zeus es el racionalismo, en contraposición a las emociones.

En la mitología griega, Zeus lleva siempre su séquito de dioses menores: Violencia, Fuerza, y Zelo. Esto es porque este arquetipo sólo se puede mantener con el uso de la Violencia y de la Fuerza, no con el diálogo, pues para que exista el diálogo hay que albergar el presupuesto de que dos iguales hablen entre sí, algo imposible en las estructuras jerarquizadas, ni cuando uno cree que él siempre lleva la verdad suprema.

La fuerza del patriarcado está desde siempre fundamentada en la superioridad de la fuerza física del hombre respecto de la mujer. No desde la inteligencia ni desde la concordia. Ahora bien, la mujer tiene también sus armas: la sutileza, la sensualidad... Por eso el cristianismo y el judaísmo desprecian la belleza, el placer del cuerpo, porque éste es un terreno femenino. Pero aunque la sociedad siga siendo patriarcal, esto no quiere decir que la mujer no tenga poder. Lo que pasa es que el poder lo puede llevar sin que el hombre se de cuenta, porque para eso es mujer y conoce las sutilezas de su poder... Aquí no se trata de decir qué es mejor, si el poder masculino o el poder femenino. Simplemente se queiere decir que aquí cada uno usa sus armas sin hacer un juicio de valor.

El sistema del patriarcado se basa en el desconocimiento del poder femenino, en la separación entre hombre y mujer, en la incomunicación entre sexos, en la separación por parte del castigado Atlas del Cielo y la Tierra, en la división irreconciliable entre cielo e infierno, Dios y Diablo, Verdad y mentira, Bien y mal...

Esto, aunque parezca original, no es del todo mío. Nietzsche a finales del S.XIX ya apuntó a que el ideal escético ha tomado muchos nombres o representaciones en la sociedad, y la última es nada más y nada menos que la estructura dogmatizada de la Ciencia con sus universidades que funcionan en esencia igual que las iglesias al cristianismo. Este es el concepto de arquetipo Jungiano. Para Nietzsche, el ideal ascético funciona como un arquetipo jungiano que lleva milenios en la sociedad, llámese judaísmo, cristianismo o cientifismo. Yo he usado el magnífico trabajo de Robert Graves sobre los mitos griegos, y le he añadido su gérmen a este arquetipo: el patriarcado representado por Zeus, y lo voy a llamar Zeus a su conjunto.

Ver en este post extractos de Nietzsche sobre el ideal ascético, arte, religión y ciencia.

Matamos entre todos... a Zeus?

Para nombrar al Hombre y a la Mujer de la era post-zeus, para ponerles un nombre poético e invocar al arquetipo Jungiano de la concordia y la comunicación entre sexos, los voy a llamar Luna y Sol. 



domingo, 3 de noviembre de 2013

El Cielo


En este post voy a hablar sobre el concepto mitológico de “El Cielo”, no sobre la mala interpretación de este concepto por parte del cristianismo, sino más bien sobre la concepción poética o metafórica de la mitología griego-pagana.

En la mitología antigua de todos los pueblos de la humanidad hay infinitud de referencias a los dos principios que rigen todas las cosas:

Cielo-Tierra
Masculino-Femenino
Orden-Caos

Según la mitología griega, Zeus derrotó a los Titanes y entonces reinó en el cielo. Zeus Impuso al derrotado Titán Atlas la tarea de mantener separados el Cielo y la Tierra.

Los cuentos mitológicos son poemas para representar ideas abstractas que superan la comprensión racional del lenguaje. “El Cielo” representa la esfera del pensamiento, y “La Tierra” representa la materia inerte. Toda representación vital tiene una parte de los dos.

En la mitología China, en vez de tener dioses con apariencia humana como los griegos, usan la representación de los dragones para hacer referencia a las fuerzas sobrehumanas.

Tanto en mitología griega como en mitología china, los dioses o dragones representan actitudes o esquemas mentales. Son metáforas que hacen referencia a ideas abstractas dentro del intelecto humano. Vemos de esta forma por ejemplo, que Violencia no es nada más que una diosa, hermana de Victoria, de Fuerza, y de Zelo(s).

Ahora vamos a hacer un salto temporal hasta la actualidad. Evidentemente, cuando sentimos celos o ganas de violencia, a nadie se le va a ocurrir decir que un dios determinado se está apoderando de nosotros, aunque sería una poesía muy bella expresarlo de esta forma...

Decimos:
Yo siento celos,
Yo tengo sed de Victoria,
Yo hago un acto de Violencia.

Vemos aquí que el sujeto es el individuo, no el dios, y que los dioses son complementos a los verbos sentir, tener o hacer. Las palabras Celos, Victoria o Violencia sirven para determinar unas ideas abstractas.

Ahora lo vamos a unir con el concepto de los arquetipos de Jung. Celos, Victoria o Violencia se pueden entender también como arquetipos mentales que funcionan en el subconsciente. Si a esto les añadimos la idea del inconsciente colectivo, es decir, que los arquetipos se pueden transmitir entre personas sin el uso de la comunicación ordinaria, ¿Qué tenemos aquí?

Pues tenemos, nada más y nada menos que los antiguos dioses griegos. Aunque yo prefiero estar con Afrodita ;)

Y la pregunta para nota:

Qué arquetipo simboliza Zeus?